Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Por qué la bolsa se comporta mejor cuando las tasas de paro son elevadas?

La oleada de despidos en todos los rincones del mundo sigue dando muestras de que las consecuencias de la crisis están afectando a compañías de todos los sectores, así como de la necesidad de medidas que impulsen la recuperación de la maltrecha economía mundial. En este escenario, la bolsa de EEUU prefiere subirse al carro de las ganancias. ¿Se trata de una anomalía o de un patrón que se ha venido repitiendo en los últimos años?

Sin ir más lejos, para este mes de enero los economistas estiman unos 500.000 puestos de trabajo eliminados en Estados Unidos, cifra que podrían incluso revisar al alza en vista de los últimos acontecimientos.

Sin embargo, el mercado bursátil parece ajeno a estas malas noticias y se mueve en positivo. Ayer, día en el que cerca de 75.000 personas perdieron sus empleos, el Dow Jones cerró con un alza del 0,48%, el S&P 500 llegó al 0,56% y el Nasdaq repuntó un 0,82%. El motivo, según explicaba ayer el experto Mark Hulbert en MarketWatch, es que la bolsa ya habría descontado estos recortes de plantilla.

En los últimos 60 años

De acuerdo con Hulbert, en los últimos 60 años los índices bursátiles se han comportado mejor cuando la tasa de paro del país es elevada que cuando ésta es reducida. Y no es una diferencia pequeña, si se observa un estudio elaborado por la firma de investigación estratégica Ned Davis Research, que relaciona la evolución del Standard & Poor's 500 con los distintos niveles de paro en Estados Unidos desde 1948.

Dicho análisis revela que la ganancia anualizada media del S&P 500 se situó en el 13,5% cuando la tasa de desempleo se encontraba por encima del 6%, mientras que el indicador sólo se anotaba de media un 2,1% cuando el paro bajaba del 4,3%. Entre el unas tasas de desocupación del 4,3% y el 6%, el S&P 500 obtenía una ganancia media del 5,2%.

Ed Clissold, analista senior de la firma de Ned Davis, explica las razones. Para empezar, "una tasa de desempleo elevada suele ir acompañada de programas de estímulo de la Reserva Federal (Fed) y el Gobierno", lo que anima a los inversores.

En segundo lugar, se suele asociar a un alto grado de pesimismo, así que "en el momento en el que la tasa de paro presenta esos niveles, la mayor parte de las malas noticias ya han sido valoradas por el mercado".

Con todo, Hulbert señala que es un indicador, no una regla que se cumpla a rajatabla, ya que no hay más que ver cómo en los últimos meses las bolsas estadounidenses han registrado considerables caídas, al mismo tiempo que las empresas reportaban recortes de plantilla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky