
Desde que en marzo de 2018 Trump anunció que pondría aranceles al 10% de las importaciones procedentes de China la guerra comercial se ha convertido de manera inalterable en la primera preocupación de los inversores, sustituyendo a la que probablemente era hasta el momento la principal razón de desasosiego para el mercado: el posible aterrizaje forzoso de la economía del gigante asiático.
Con las turbulencias comerciales de fondo, desde Morgan Stanley han recopilado una cesta con las empresas con mayor exposición a China de Europa, Estados Unidos, Japón y Emergentes excluyendo el país asiático. Y lo cierto es que este enfrentamiento ya ha supuesto un fuerte golpe para la cotización de estas firmas.
El índice elaborado por el banco norteamericano retrocede casi un 23% desde que Trump dio el pistoletazo de salida a esta guerra comercial, situándose 22 puntos porcentuales por detrás del comportamiento del MSCI World Index. En el caso de las empresas europeas de la lista, en el mismo periodo registran un ascenso del 6 por ciento, una favorable de 7 puntos porcentuales con respecto al índice mundial y de 4 puntos con respecto al Stoxx 600.
Europa vigila
A pesar de que en principio el enfrentamiento es entre Estados Unidos y China, lo cierto es que el Viejo Continente podría verse afectado igualmente por el elevado peso de las exportaciones y por la posibilidad de que Trump ponga a la región en su punto de mira.
"Las acciones europeas se han visto afectadas negativamente por la guerra comercial. Cerca de la mitad de la facturación procede de fuera de la región y también hay un circulo vicioso a causa de la ralentización de la economía a nivel global y el impacto de la tensión comercial en la demanda doméstica", reflexionan desde UBS.
En el caso concreto del país asiático, en Morgan Stanley calculan que este año supondrá un 8% de la facturación de las cotizadas de la región, lo que supone un tímido descenso con respecto a los máximos históricos que alcanzó el pasado ejercicio. Sin embargo, un puñado de compañías obtienen una parte importante de su cifra de negocio del país, principalmente procedentes del sector minero, el lujo o el retail, pero ¿cuáles son los nombres y sectores más expuestos a China?
El sector de materiales
El sector con más representantes en la lista es el de materiales, con BHP Group, Rio Tinto y Glencore -todas ellas con más de un 40% de su facturación procedente del país- copando las tres primeras posiciones de la lista y con Anglo American también en una posición destacada. La minera británica BHP Group es la primera en el ranking, con un 52,6% de su facturación procedente de China. "Es la firma de recursos básicos más grande del mundo por capitalización. Cuenta con recursos en mineral del hierro, carbón de coque, cobre y petróleo y capacidad para crecer en cloruro potásico", explican desde RBC Capital Markets.
La compañía es altamente dependiente del ciclo global y de la demanda de China, que es su principal mercado: "Esperamos que la demanda de metales del país crezca, aunque a un ritmo más lento y que el crecimiento global siga siendo positivo", reflexionan. Así, advierten de que cualquier susto procedente del país asiático sería un gran riesgo para la británica: "El mundo de las commodities es altamente dependiente de la demanda china, por lo que una ralentización de la misma impactaría de manera significativa en la facturación".
La segunda en la lista es Rio Tinto, con cerca del 45 por ciento de su cifra de negocio procedente de China. La empresa está teniendo un buen año en bolsa gracias a los elevados precios del mineral del hierro y a la tragedia sucedida en Brumadinho (Brasil), tras romperse una presa de aguas residuales de una mina de la firma Vale y que se ha cobrado 246 vidas. Este desgraciado accidente ha colapsado la producción de mineral de hierro en el país, lo que ha disparado su precio y beneficiado a Rio Tinto.
Sin embargo, más allá de este hecho puntual, la principal preocupación del mercado vuelve a ser la demanda china: "Esperamos que los precios caigan en los próximos 6 meses, ya que el parón en Brasil debería tener un impacto solo de corto plazo debido al limitado crecimiento de la demanda y los inventarios acumulados. Esperamos que esto limite la subida de la acción, especialmente teniendo en cuenta la preocupación a largo plazo sobre la demanda de China", apuntan desde UBS.
La tercera firma del ranking es Glencore, que obtiene el 43% de sus ventas en China. La compañía es una minera con una importante exposición al cobre, al carbón y al zinc y una de las principales preocupaciones del mercado ha sido una ralentización de la demanda del país asiático, que en los últimos años no dejaba de crecer. Precisamente, ante estos temores, Ivan Glasenberg, director ejecutivo y principal accionista de la firma, afirmaba recientemente que "la industria de los metales y la minería puede trascender a China". En declaraciones recogidas por el Financial Times, el mandamás aseguraba que "la mejora de los estándares de vida y el cambio a la energía más limpia aumentará la demanda de recursos básicos".
Las firmas del lujo
Otra de las industrias más ligadas al mercado chino es la del lujo. En la lista elaborada por Morgan Stanley aparecen compañías como Swatch, Burberry, Kering o LVMH, todas ellas con una importante exposición al país asiático.
Lo cierto es que de momento las firmas de la industria están aguantando bien el empellón de la guerra comercial, con unos datos que están siendo positivos, pero una ralentización del crecimiento del país podría acabar haciendo mella. "El consumo en el país está sosteniéndose, la debilidad del euro es un viento a favor y parece que el sector es de alguna manera inmune a las amenazas de tarifas y la amenaza del negocio online", comentan en Barclays.
La firma más expuesta de la lista es la suiza Swatch. El fabricante de relojes y joyas obtiene más de uno de cada tres francos que factura en China. Precisamente, en el arranque del año el grupo sufrió una de sus mayores caídas en 2 años después de que la empresa anunciase que las turbulencias en China contribuyeron a la ralentización en el último trimestre del año. "El problema lo tiene con sus relojes de perfil más bajo y su exposición a China continental", explicaba Jon Cox, analista de Kepler, en una nota recogida por Bloomberg.
Otra de las empresas del sector con una exposición elevada a China es Burberry. Tres de cada 10 libras ingresadas en 2019 procederán del país asiático y los últimos resultados ya reflejan la desaceleración en el crecimiento de una compañía que tiene una recomendación de venta: "Ha tenido un mal comportamiento en el país. Logró aumentar las ventas en un dígito bajo en su año fiscal, uno de los incrementos más bajos de las grandes marcas", advierten en Morgan Stanley.
Las otras firmas de la industria que tienen una importante exposición al país según los datos del banco americano son Kering y LVMH. La primera obtiene el 29% de su facturación en China y la segunda el 24%.
Otras empresas
Fuera del lujo y las mineras, hay otras empresas como Kone, dedicada a la construcción de escaleras mecánicas. Asimismo, aparecen entidades financieras como Standard Chartered o HSBC, que han hecho de Asia una parte muy importante de su negocio. Finalmente, también aparecen la firma de bebidas espirituosas Remy Cointreuau y la deportiva Adidas. Todas ellas obtienen más de un 20% de su facturación en China.