Bolsa, mercados y cotizaciones

Los planes de pensiones más grandes no rentan más que los pequeños

  • De los planes de bolsa con más patrimonio muy pocos son más rentables
  • 'Naranja Standard & Poors 500' logra un 15,27% anualizado en 10 años
Madridicon-related

Los planes de pensiones españoles de bolsa europea, muchos de los cuales se encuentran entre los de mayor patrimonio que comercializan las entidades financieras, no superan en rentabilidad a sus competidores más pequeños, con contadas excepciones como 'Bestinver Global'.

En el mundo de las inversiones, el tamaño sí importa, sobre todo en un país como España donde las entidades financieras dominan la distribución de productos financieros. Un factor que influye más si cabe en los planes de pensiones, donde el objetivo de inversión -disponer de un capital para la jubilación- debería estar más alineado que en ningún otro instrumento con un horizonte temporal a largo plazo. El tamaño de los planes de pensiones indica cuáles son los más comercializados por los bancos: cuanto más grande sea su volumen patrimonial, más ahorradores tiene detrás. Pero eso no significa que su rendimiento sea el más beneficioso.

De hecho, de los planes de pensiones de renta variable con mayor patrimonio, muy pocos ofrecen más rentabilidad que otros con un tamaño mucho menor. Según los datos de Morningstar, los 174 planes de pensiones españoles de bolsa acumulan 9.481,6 millones de euros, de los que el 70,4% se encuentra en manos de 24 planes, aquellos que cuentan con un volumen superior a los 100 millones de euros. Si se realiza una comparación de estos productos por zona geográfica, es decir, los que invierten en bolsa europea, de Estados Unidos o global, los primeros son donde mejor se puede comprobar este desfase de rentabilidad entre los planes más grandes y los más pequeños. Entre estos primeros, destaca Bestinver Global, con un 11,87% anualizado a diez años, según los datos de Morningstar, seguido de Plancaixa Selección, con un 7,92%; Naranja EuroStoxx 50, con un 6,70% ; Caixabank Renta Variable Euro, con un 6,60%; y Santander Renta Variable Europa, con un 6,21%. El plan de Bestinver es el segundo por patrimonio del conjunto de planes de pensiones de renta variable, con casi 634 millones de euros.

Pero entre los más pequeños se pueden encontrar más planes con un rendimiento de entre el 6 y el 8%. Es el caso de Plus Ultra Renta Variable, con una rentabilidad anualizada a diez años del 7,98%; Futurespaña Renta Variable, de Unicaja, con un 7,46%; Futurespaña Eurobolsa, con un 7,11%; Renta 4 Acciones, con un 7,05%; y Banca Pueyo Bolsa, con un 7,05% también. De hecho, hay hasta 27 planes de bolsa europea con un volumen inferior a los cien millones de euros que cuentan con una rentabilidad superior al 5%, un porcentaje que solo superan 8 de los 14 planes más grandes.

Dentro de los planes de pensiones de renta variable global y de Estados Unidos no se producen estas diferencias entre los de mayor y los de menor patrimonio. De hecho, los primeros ofrecen mucha más rentabilidad, lo que significa que los planes más comercializados tienen mejor rendimiento. De esta forma, Naranja Standard & Poors 500, con un 15,27%; Santander Renta Variable USA, con un 12,43%; y BK Variable Améric, de Bankinter, con un 12,35%, superan a sus competidores más pequeños. Al igual que CABK RV International, con un 11,62%; Nat-Nederlanden Crecimiento Global, con un 10,82%; y Mundiplan Audaz Global, de Axa Pensiones, con un 10,19%.

Del plan de pensiones con mayor volumen patrimonial, con 802,6 millones de euros, Plancaixa Tendencias, que invierte en bolsa global, no existen datos a diez años, puesto que se creó a finales de 2010. Pero sus referencias de rentabilidad en otros períodos le sitúan entre los tres primeros puestos.

Es llamativo que BBVA, la segunda entidad con más patrimonio en planes de pensiones del sistema individual, después de Caixabank, figure en el undécimo lugar de rentabilidad si se consideran todos los grandes planes españoles de bolsa, teniendo en cuenta que BBVA Renta Variable es un vehículo con vocación de renta variable global. De hecho, si se consideran solamente a los planes de esta categoría que cuentan con el dato de rentabilidad anualizada a diez años, aparece en último lugar, con un 7,22%, un porcentaje que le situaría en octavo lugar dentro del grupo de planes pequeños.

Pese a que la jubilación es un objetivo a largo plazo que podría obtener una mejor remuneración del dinero ahorrado invirtiendo en bolsa, los planes de renta fija son más numerosos y manejan más patrimonio: 12.555 millones de euros, frente a los 9.735 millones de los planes de bolsa. El hecho de que los españoles comiencen a ahorrar tarde explica este sesgo conservador. Dentro de los planes de pensiones españoles de deuda, existen 18 que superan los 100 millones de euros de patrimonio, según los datos de Morningstar, de los que solamente 13 cuentan con dato de rentabilidad anualizada a diez años.

En este grupo, el plan con mejor rentabilidad en este período es Naranja Renta Fija Europea, con un 2,69%, seguido de Plancaixa Ambición, el segundo plan de renta fija con más patrimonio (792 millones de euros), con un 2,46%; Duero Estabilidad, con un 2,30%; Futurespaña 60, de Unicaja, con un 2,27%; y Cajamar Renta Fija, con un 2,22%.

De estos 18 fondos de mayor patrimonio, únicamente 10 pertenecen a las entidades financieras con más volumen de dinero en planes de pensiones, que son Caixabank, BBVA, Banco Santader, Bankia y Mapfre.

Si se consideraran a todos los planes de renta fija, independientemente del patrimonio que manejan, el primero de los grandes no aparecería hasta el decimoquinto puesto, y sería Naranja Renta Fija Europea. Y los siguientes figurarían en el 19º y el 24º respectivamente: Plancaixa Ambición y Duero Estabilidad. Planes que serían superados por Arquiplan Inversión, con un 3,69%; Plan Finecopensión Renta Fija EPSV, con un 3,47; Caser Deuda Pública, con un 3,39%; y Mediolanum Cyclops, con un 3,36% cada uno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky