Bolsa, mercados y cotizaciones

Las exclusiones de la bolsa española casi borran los efectos de las debutantes en los últimos tres años

Foto: Archivo

La batalla por hacerse con cotizadas españolas se ha intensificado en el último año. Es lo que ocurre en momentos de descensos importantes en bolsa. Los grandes inversores se han interesado por compañías del mercado español ante los atractivos precios a los que muchas se han quedado por las caídas de 2018. Y el objetivo final suele ser que estas empresas dejen de cotizar. Este proceso ha coincidido, además, con un momento en el que pocas firmas han dado el salto al parqué ante los riesgos e incertidumbres, por lo que el resultado es que el efecto del nuevo papel en el mercado español queda eclipsado por las exclusiones de bolsa.

Los nuevos inquilinos llegados en el último año no compensan, ni de lejos, el fin bursátil de Abertis el pasado mes de agosto, con el que se esfumaron más de 18.000 millones de euros (su capitalización en aquel momento) tras la opa de Hotchief, la filial alemana de ACS. En tres años, son 18 las empresas que han dejado de cotizar, frente a las 16 que se han estrenado. Por tamaño, las nuevas suman cerca de 38.500 millones de euros, en línea con los 36.200 millones que en conjunto se han excluido.

Y el problema es que el contexto no invita a que las empresas se animen a estrenarse en el parqué, mientras otras firmas seguirán dejando de cotizar. "Hay ciertos nubarrones con los que da la impresión de que hasta que no exista más visibilidad sobre el ciclo económico es difícil ver grandes salidas a bolsa", opina Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. "Habrá que estar muy pendientes de los datos macro, para ver si hay cierto suelo en la desaceleración, y de los riesgos a los que se enfrenta el mercado en próximos meses (guerra comercial, Brexit, déficit en Italia...)", indica.

Empresas que se marchan

Este año las exclusiones no se han hecho esperar. Europac abandonó el parqué el pasado 6 de febrero tras la opa lanzada por la británica DS Smith. Está pendiente la exclusión de Hispania, por Blackstone, en abril, y hay muchos accionistas atentos a lo que suceda en las operaciones en Dia, Natra y Telepizza.

En cualquier opa, que la última derivada sea la exclusión de la compañía depende del porcentaje de aceptación. En España, esta cifra debe superar el 90% para que el comprador pueda obligar al 10% restante a vender y después sacar a la firma de bolsa. Algo que los minoritarios quieren evitar en estos tres casos. "El problema real es que en Dia, Natra y Telepizza los accionistas consideran que la empresa vale mucho más, por eso no quieren opas de exclusión, sino participar de los planes de negocio de la compañía", explica Aguirre. En el hipotético supuesto de que estas tres compañías acabaran desalojadas del parqué, se irían en total unos 1.145 millones, según los precios actuales.

No siempre las historias recientes de opas han culminado en una exclusión. En la opa de Minor sobre NH, por ejemplo, se superó ese 90%, pero la hotelera, en cambio, sigue cotizando.

Eso sí, es mucho más común que para las firmas opadas sea su sentencia final como cotizadas. Así ha ocurrido en numerosos casos en los últimos tres años, como en Funespaña, excluida por Mapfre; Abertis, por Hotchief; Axiare, por Inmobiliaria Colonial; Saeta Yield, por ACS; Sotogrande, por el fondo Orion; Tecnocom, por Indra; Cementos Portland, por FCC; Testa, por Blackstone; o Enel Green Power, por la propia Enel.

En algunas ocasiones, por tanto, las compañías que dejan de negociarse quedan de alguna forma presentes en la bolsa española, al ser absorbidas por otras cotizadas nacionales -como Axiare o Tecnocom-, pero en muchas otras ese capital desaparece.

A futuro, más allá de un escenario de precios atractivos, lo lógico es que las operaciones corporativas sigan produciéndose como forma de crecimiento inorgánico así como en algunos sectores que continúan consolidándose, como el de las telecos o el bancario. De hecho, aunque no se trata de una opa, en este primer semestre del año debería concluir la fusión anunciada por Liberbank y Unicaja.

Pocas salidas encauzadas

En el último año solo hubo cinco salidas en la bolsa española, que captaron 846 millones de euros con una capitalización conjunta de 4.173 millones. "Creemos que en 2019 el mercado se reactivará porque hay interés por parte de las empresas para salir a bolsa. Ibercaja, Europastry y Wizink, entre otras, ya han anunciado su deseo de cotizar", aseguraba Antonio Zoido, presidente de BME, al cierre de año. Pero, pese al alza de la bolsa en el año -el Ibex escala un 7,5%-, persisten riesgos y ninguna de estas compañías, u otras que han mostrado interés como Haya Real Estate, tiene cerrado el calendario.

Desde 2016, la inquilina de mayor tamaño en llegar al parqué ha sido Coca-Cola European Partners, aunque su debut fue vía listing. Las recién llegadas Amrest, Metrovacesa, Aedas, MásMóvil, Unicaja, Gestamp y Prosegur Cash también tienen una capitalización superior a los 1.000 millones de euros.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

LA EUROPA REAL-Mientras que las bosas de los EEUU han batido todo tipo de record y los valores bursátiles de sus empresas cotizan al alza. Mientras que las empresas Chinas y su bolsa cotizan al alza. Las empresas europeas en unos mercados dominados por los bajistas no han salido aun de la crisis después de más de una década. Cada vez es más bajo el valor bursátil de las empresas en un círculo vicioso y destructivo. La mecánica imperante en el hundimiento de empresas es siempre la misma: 1º.- acoso interior/exterior de la empresa que termina con problemas de resultados y con problemas de financiación. 2º.- Acoso de los bajistas que termina con el hundimiento del precio del valor en bolsa.3º.-Compra por empresa extranjera (China,Rusa, EEUU,..) o de la UE de su sector mediante opa, o compra directa, SIEMPRE A PRECIO DE SALDO. EN CONCLUSIÓN-Europa y sus empresas está siendo dominada y hundida por países extranjeros debido a su debilidad y su falta de un proyecto europeo.Las consecuencias colaterales son trabajos en precario,paro,falta de innovación e investigación, pérdida de competitividad empresarial...

1.-PROHIBICIÓN DE LAS INVERSIONES A PERDIDAS:La lucha por el mercado es bestial entre las empresas.La demanda es limitada pero la oferta no deja de crecer.Las empresas luchan por una demanda limitada,y lo único que puede marcar la diferencia aparte de la oferta son métodos artificiales de hundir competidores. Las mafias bajistas son un instrumento que emplean determinadas empresas y sectores para hundir a la competencia, se trata de hundir a la competencia. además resulta legal utilizar estas mafias,junto con sus tácticas de informes falsos, medias verdades,..Las consecuencias de esta lucha como pueden ser la ruina de miles de accionistas no importa, lo que importa es como tener la mayor cuota de mercado posible... Los sicarios de las mafias bajistas están a disposición de las empresas que precisen sus servicios.La bolsa no puede ser un CASINO, donde jugadores de ventaja se lleven todos los dineros dejando en la ruina a empresas e inversores

2.-No tiene sentido que empresas que funcionan perfectamente como Abengoa sean hundida en la bolsa por sicarios bajistas por encargo de empresas de la competencia. Estas mafias bajistas emplean la táctica de la inversión a pérdidas que es infalible a la hora de hundir una empresa, lo que compaginan con infórmenes falsos, rumores tendenciosos, medias verdades,"¦Son letales a la hora de arruinar una empresa, Abengoa, B.Popular, Urbas,Prisa,DÍA... ALGUIEN ENTIENDE QUE EN CUALQUIER EQUIPO HAYA ALGUIEN QUE JUEGUE EN CONTRA DEL EXITO DEL EQUIPO. ALGUIEN ENTIENDE QUE EN CUALQUIER EMPRESA HAYA ALGUIEN QUE VAYA CONTRA EL EXITO DE LA EMPRESA...Esto de invertir a perdidas es una adulteración del mercado una forma de hundir empresas, una forma de arruinar a inversores, una forma de manipular el mercado de forma artificial. EL COMPRAR SICARIOS BAJISTAS ES SINONIMOS DE EXITO. Cuando las empresas de un sector determinado, banca, telefonía, internet, energía, construcción, ...compra el trabajo de una empresa de sicarios bajistas para que hunda otras empresas de la competencia ES UNA ADULTERACIÓN DE LA COMPETENCIA

Puntuación 1
#1