
El escenario en el que se mueven las entidades españolas "no es el mejor posible", ya que el crédito decrece, pero el sector ha llevado a cabo un proceso de desapalancamiento correcto "y podrá seguir pagando los dividendos que está desembolsando" actualmente, explicó Mario Lafuente, gestor de atl Capital, en la presentación de perspectivas de la entidad para 2019.
El gestor aclaró, no obstante, que la opción preferida por atl para posicionarse en el sector son "los cocos y la deuda subordinada", por tratarse de activos que ofrecen más protección, "ya que se encuentran más abajo en la estructura de capital y, por tanto, tienen menos riesgo". Lafuente enfatizó la idea de que, más que los tipos de interés bajos, el problema de rentabilidad de los bancos es que el nuevo crédito no logra compensar la amortización del crédito existente.
La entidad encuentra interesantes valores españoles como Gestamp, "que ofrece un valor añadido a los fabricantes", según Lafuente; Quabit, "una inmobiliaria con nicho y con costes ajustados"; y Solaria, "con un buen plan de crecimiento de plantas, buena ubicación y bajos costes de producción", explicó el gestor, que añadió que este año será especialmente importante vigilar los beneficios empresariales. "Si siguen creciendo, como se espera que ocurra, es extremadamente difícil que veamos un mal año en renta variable, lo que hace que seamos optimistas", apuntó.
En renta fija, las oportunidades están en la deuda emergente y en el high yield, especialmente el de corta duración. La primera "ha descontado un escenario más negativo del que creemos que se va a producir" y la segunda también "ha sufrido una sobrerreacción a la expectativa de ralentización económica", señaló Félix López, director de atl Capital Gestión.
Riesgos en el mercado de crédito
El principal riesgo, explicó López, es el gran tamaño del mercado de crédito, que alcanza los siete billones de euros y en el que tienen un gran peso las emisiones triple B, el rating situado un escalón por encima del high yield. "En caso de recesión, todos esos emisores pasarían a ser high yield", lo que podría desencadenar un problema de liquidez. La entidad no prevé una recesión para 2019.
En este escenario de no recesión, ¿ese importante tamaño del mercado del crédito es también un problema? "La liquidez en el mercado está más comprometida, porque hay menos participantes y en el caso de producirse ventas habría menos manos para comprar todo ese papel; pero es cierto que en los últimos años se han alargado los vencimientos". Los plazos se han extendido gracias a las facilidades que han disfrutado, tanto las empresas como los estados, para emitir, de modo que las renovaciones de toda esa deuda "serán más pausadas", señaló López, lo que apacigua los temores.
Por otro lado, Jorge Sanz, presidente ejecutivo de atl Capital, comentó que la denominada tasa Tobin "es un error y acabará desapareciendo".