Bolsa, mercados y cotizaciones

Veinte grandes firmas lanzan un 'profit warning' en enero

  • Los analistas alertan de que los recortes de previsiones podrían prolongarse
Foto: Archivo

Durante el mes de febrero el grueso de compañías de todo el mundo rendirá cuentas al mercado con las presentaciones de resultados del último trimestre del año 2018, en las que muchas firmas darán sus perspectivas para el año 2019. El plato fuerte de la temporada de cuentas llegará después de un mes de enero movido en términos de profit warning.

Al menos 20 grandes compañías del mundo han advertido en los últimos días de que sus ganancias serán más débiles de lo anunciado al mercado y en esta lista se cuelan empresas como Apple, Telecom Italia, Société Générale, Macy's, LG o Samsung. En esta línea, son muchos los analistas que han advertido de que las revisiones a la baja de beneficios no han hecho más que comenzar y que el consenso tendrá que rebajar aún más sus previsiones. Entre el último trimestre de 2018 y el primer mes de 2019 los analistas han revisado un 2,5% a la baja la estimación de beneficios de las compañías de la eurozona y un 3,3% la del S&P 500.

"Las rebajas de las expectativas del consenso han acelerado en las últimas dos semanas. El crecimiento esperado del beneficio por acción (bpa) está por debajo del 7% a nivel global, frente al 10% de hace 3 meses. El análisis de nuestros estrategas prevé un 4%, lo que sugiere que los recortes pueden continuar", señalan en Citi. Sobre Europa, en Goldman Sachs apuntan que "aunque las revisiones a la baja han sido modestas en términos históricos, el porcentaje de mejoras en las previsiones está cerca de mínimos". Mientras, en el S&P 500 han presentado 112 compañías y han conseguido un crecimiento del 14,3%, 1,5 puntos porcentuales por debajo de lo esperado en enero, según LPL Research. "Las estimaciones están cayendo y podrían hacerlo más en medio de la desaceleración global, las tensiones comerciales y el último cierredel Gobierno", señalan en la casa de análisis.

China y EEUU, en el alambre

Una de las principales preocupaciones del mercado desde hace varios años es la ralentización de la economía China -el país creció un 6,6% en 2018, el aumento más débil en 28 años- y muchas de las empresas que han lanzado un profit warning durante enero han señalado a la debilidad de China y a la guerra comercial entre el gigante asiático y EEUU como causantes. "Aunque habíamos visto venir algunos riesgos en países emergentes clave, no habíamos previsto la magnitud de la deceleración económica, especialmente en China continental", señalaba Tim Cook, consejero delegado de Apple, en una carta a sus accionistas.

En esta misma línea, el fabricante de ruedas Goodyear anunció que sus ventas caerían un 3% en el cuarto trimestre por "el continuo debilitamiento del entorno en China y la India" y Nvidia recortó su previsión de facturación del último trimestre por "el deterioro de las condiciones macro, especialmente en China".

Uno de los ejemplos más claros del impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos es la firma de agricultura Bunge. La compañía, con un importante negocio de exportación de soja, advirtió de unos 100 millones menos de beneficio en su segmento de agricultura debido a la disrupción de la guerra comercial. Y es que Bunge ha visto cómo los aranceles chinos a productos norteamericanos perjudicaron la demanda de soja del país, ya que los compradores del gigante asiático empezaron a adquirir la soja de vendedores sudamericanos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky