Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 corrige en busca de soportes: el selectivo pierde los 9.500 tras caer el 1,05%

El índice de referencia de la bolsa española siguió corrigiendo hacia zonas de soporte y cerró en 9.469,50 puntos tras perder el 1,05% de su valor. Los inversores movieron 4.342 millones de euros en todo el parqué en una jornada volátil en la que el Ibex 35 osciló entre un mínimo de 9.357,70 y un máximo de 9.576,1 puntos. El paro en España, antesala del de mañana en EEUU, la bajada de tipos en Reino Unido y el profit warning de Wal-Mart fueron las noticias destacadas del día.

"El mercado ha tenido hoy que digerir varias noticias sombrías, como el aumento del desempleo en España, el descenso de las exportaciones alemanas o la reducción de las previsiones de beneficio de Wal-Mart. Todo ello dibuja un panorama poco halagüeño para el consumo y los beneficios empresariales", dijo a Reuters un gestor de carteras.

Los mayores descensos de la sesión fueron hoy para Inditex (-5,54%), por delante de FCC (-3,55%), Sacyr Vallehermoso (-2,53%), Indra (-2,37%) y Cintra (-2,34%). Telefónica, por su parte, se dejó un 0,37%.

En el sector de la banca, Santander lideró los retrocesos, con una caída del 2,1%, seguido de BBVA (-2%), Bankinter (-1,65%) y Banesto (-1,56%). Banco Sabadell, por el contrario, subió un 1,17% y Banco Popular terminó plano.

Entre las principales subidas se situaron Ferrovial (+4,69%), Abengoa (+3,47%), Iberdrola Renovables (+2,59%), Repsol YPF (+1,71%), Grifols (+1,16%), REE y Telecinco (+0,5%) y Acerinox y Endesa (+0,4%).

Fuera del selectivo destacaron Afirma y Vueling, que se dispararon un 32,565 y un 19,11%, respectivamente. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

¿Años de recesión?

El presidente electo de EEUU, Barack Obama, advirtió hoy de que la recesión económica podría "durar años" y de que el desempleo podría alcanzar dobles dígitos si no se adoptan fuertes medidas, incluyendo un paquete de estímulos cuyo coste será "considerable, aunque necesario" para detener el círculo vicioso en el que se encuentra la economía.

Estos malos augurios se vieron hoy acompañados por la mala evolución del paro en la zona euro, que se situó en el 7,8% en noviembre, seis décimas por encima del mismo mes de 2007 y una décima más que en octubre, con España como el miembro con mayor tasa de paro por séptimo mes consecutivo, al alcanzar el 13,4%.

El número de parados traspasó en España la barrera de los tres millones en diciembre tras subir en 999.416 personas en 2008, con un aumento porcentual del 46,9% respecto a 2007. La situación podría empeorar si continúa la oleada de expedientes de regulación de empleo que afecta a sectores como el del automóvil.

Y mañana se conocerá el informe del emplee de diciembre en EEUU.

Pocas pistas: buscando soportes

"Poco o nada que contar. Precios bajistas para cubrir completamente el penúltimo de los huecos bajistas en un proceso de ajuste lógico y normal que no altera el discurso de mínimos y máximos crecientes de las últimas jornadas", señalaba desde Bolságora Carlos Doblado.

"Sin ello, la tendencia sigue siendo la que es. El volumen, parte importante en este embrollo analítico que es el gráfico del mercado desde hace un par de meses, sigue brillando por su ausencia", añadía el analista en Ecotrader.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky