Bolsa, mercados y cotizaciones

Los consejeros de las cotizadas cobraron de media un 5,3% más en 2007

La remuneración media por consejero en las compañías cotizadas se situó en 267.000 euros en 2007, un 5,3% más que en 2006. El promedio de la retribución de los consejeros ejecutivos se incrementó en la misma proporción, un 5,3%, frente al aumento del 33,3% del año anterior, según el Informe de Gobierno Corporativo de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales publicado por la CNMV.

Las recomendaciones relativas a la transparencia de las retribuciones de los consejeros fueron secundadas en su totalidad por menos de un 30% de las sociedades.

Menos independientes

Los consejeros independientes redujeron su peso relativo en el consejo, pasando del 30,3% en 2006 al 28,3% en 2007. Parte de este descenso se debió al proceso gradual de ajuste a los requisitos de independencia establecidos en el Código Unificado.

También disminuyeron en 5,3 puntos porcentuales el porcentaje de compañías cuyos independientes representan al menos un tercio del consejo, situándose en un 38% de las sociedades. Las empresas justificaron dicha reducción por la adecuación de la representación de este tipo de consejeros a la estructura de capital.

En lo que respecta a la presencia de mujeres en los consejos, las empresas cotizadas registró un incremento del 11% en 2007, aunque el número de consejeras sólo alcanzó el 7,5% (frente al 6,9% en 2006).

Además, el 51,4% de las compañías tienen alguna mujer en el consejo, mientras que el 39,6% de las sociedades con escasa o nula presencia femenina han declarado que no han adoptado medidas para corregir dicha situación.

Respecto al tamaño medio del consejo de administración, este se situó en 10 miembros en 2007, ligeramente superior al registrado el año anterior, y dentro del rango recomendado por el Código Unificado -no inferior a 5 miembros ni superior a 15-, mientras que el número de sociedades que cumplen dicha recomendación pasó del 79,8% en 2006 al 82,4% en 2007.

Nivel aceptable de cumplimiento de recomendaciones

Respecto al nivel de transparencia de los IAGC y el grado de seguimiento de las recomendaciones por las sociedades, la CNMV destacó que puede considerarse "aceptable". Así, el 75,1% de las recomendaciones del Código fueron seguidas completamente por las sociedades cotizadas, un 10,2% de las recomendaciones sólo se realiza de forma parcial; mientras que un 14,7% de las recomendaciones no son seguidas en absoluto.

Por su parte, el capital de las sociedades cotizadas se incrementó un 13,1% en 2007 y un 7,3% en las sociedades pertenecientes al Ibex, mientras que la capitalización bursátil se mantuvo en 750.289 millones de euros, nivel similar al de 2006, excepto en las empresas del Ibex que aumentaron un 5,1%. En el lado opuesto se situaron las sociedades inmobiliarias, cuya capitalización descendió un 50,7%.

De media, el capital flotante de las sociedades se redujo hasta el 34,9% (44,2% para las del Ibex) frente al 38,3% en el año precedente, debido en gran parte a la entrada en vigor de la normativa que reduce del 5% al 3% el umbral de considerar una participación significativa. Descontando esta modificación normativa, el descenso habría sido inferior hasta el 36,2%.

Participación en Juntas

Sobre la participación de los accionistas en las Juntas Generales, se situó en el 74,9%, frente al 73,8% del año precedente. La CNMV indicó que los datos de asistencia a las Juntas Generales ponen de manifiesto que la presencia de accionistas minoritarios "sigue siendo reducida".

Así, con carácter general, la mayor asistencia se produce en aquellas sociedades con un menor capital flotante, por lo que subraya que "sería recomendable" proseguir con la aplicación de medidas que favorezcan la participación de los accionistas minoritarios. En 2007, un total de 69 sociedades modificaron sus reglamentos de la Junta, siguiendo las recomendaciones del Código, pasando de ser de carácter voluntario a obligatorio.

Respecto a los sistemas de control de riesgos, las empresas deben informar en los IAGC sobre el nivel de exposición de los riesgos asumidos, debiendo resaltar aquellos que sean significativos y con alta probabilidad de materializarse, o que afectan a áreas críticas de su actividad.

A pesar de que el ejercicio 2007 estuvo marcado por sucesos y turbulencias muy relevantes en los mercados financieros, la mayoría de las sociedades aportaron información genérica sobre los riesgos financieros o de negocio. Así, únicamente 23 sociedades identifican los riesgos que les afectaron durante el pasado ejercicio; otras 129 señalan que no se materializaron ninguno de los riesgos que les pueden afectar, y las 21 restantes sólo indicaron que se materializaron los riesgos propios de la actividad de las diferentes entidades del grupo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky