Bolsa, mercados y cotizaciones

Exceltur confirma la tendencia a la normalización del crecimiento del turismo

Madrid, 18 oct (EFE).- La actividad turística ha desacelerado su crecimiento en España, confirmándose la tendencia a la normalización del conjunto del sector, tras ir "suavizándose los diferentes vientos de cola", que han impulsado su extraordinario comportamiento en los últimos cinco años.

El factor más importante ha sido la recuperación de los destinos competidores del Mediterráneo Oriental, además de la inestabilidad política en Cataluña, a los que se han sumado este verano las buenas condiciones meteorológicas en los principales países europeos, la subida de los precios del petróleo o la cancelación de vuelos por las huelgas de los tripulantes de cabina de Ryanair, según la Alianza para la excelencia turística, Exceltur.

No obstante, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha explicado hoy, en rueda de prensa, que este comportamiento del sector "no debe llevar a sorpresas ni lecturas especulativas ni tremendistas", ya que se trata de la vuelta progresiva a una realidad turística, cuyo crecimiento futuro esté más basado en los fundamentos socioeconómicos que tradicionalmente la han impulsado.

En los meses de verano, la actividad turística ha seguido creciendo a una tasa del 1,1 % y la previsión de Exceltur para el cierre de 2018 es de un repunte del 2 %, 0,6 puntos porcentuales por debajo de su estimación de julio y la de analistas y el Gobierno para el conjunto de la economía nacional.

Pese a esa ralentización, el sector ha mantenido su capacidad de generación de empleo, con un avance del 3,2 % hasta septiembre, impulsado por la contratación de las empresas de transporte aéreo y de ocio, así como de las agencias de viajes.

La afluencia extranjera ha caído "notablemente" durante los meses estivales y sobre todo sus pernoctaciones -un 9,1 % menos- por la fuerte bajada de la estancia media, mientras han subido ligeramente sus ingresos (0,7 %), en un contexto de buena evolución de los mercados americanos y nórdicos, con un mayor gasto en destino.

El crecimiento de los ingresos se debe a un continuo y muy positivo incremento del gasto medio por turista del 4,2 % en los meses de julio y agosto, hasta los 773,3 euros.

Para Zoreda, el sector turístico español debe transitar a futuro por esta senda de "más ingresos por la llegada de un turista de mayor gasto en destino".

La demanda nacional ha mejorado un poco su comportamiento en verano, aunque sin llegar a compensar la caída de la extranjera en las zonas de sol y playa.

Además, los viajes de negocios han crecido de forma notable, favorecidos por el dinamismo económico, impulsando el desempeño del turismo urbano y las compañías de transporte.

Las empresas turísticas han tenido un balance desigual en verano, con una contención de los resultados de los hoteles, especialmente los de costa, mientras las agencias de viajes, las empresas de ocio y de transporte han mejorados los suyos respecto al verano de 2017.

Por comunidades autónomas, el País Vasco, Castilla-La Mancha y Extremadura han conseguido cerrar el verano con una generalizada mejora de sus resultados empresariales, en tanto que los destinos del litoral, principalmente Canarias y Baleares, han acusado la presión de los competidores.

Cataluña ha seguido en negativo ante los episodios de tensión en las calles y playas provocados por la guerra de cruces amarillas.

El 70,2 % de empresas turísticas catalanas vieron reducir sus resultados en verano respecto al de 2017, con un descenso de los ingresos del 3,8 % entre junio y agosto.

Sin embargo, Exceltur espera un repunte del crecimiento de la actividad turística en España en el último trimestre del año centrado en Madrid, las ciudades vascas, castellanas, andaluzas y valencianas, frente a caídas en Canarias ante la mayor competencia de Egipto.

La actividad se verá más animada por el dinamismo previsto para la demanda nacional, al albur del buen desempeño del turismo de negocio y del calendario laboral, y la aceleración en el crecimiento del consumo de los principales mercados emisores europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky