IBERDROLA
09:38:57
15,30

+0,10pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
IBERDROLA | |
![]() |
Este año pasará a la historia como aquel en el que la bolsa no distinguió sectores. Ni tampoco inversores. Y eso parece que es lo que ha sucedido con un sector defensivo por excelencia, como es el de las eléctricas. Para hacerse una idea basta con advertir que las diez eléctricas más grandes del mundo por valor bursátil (EDF, GDF Suez, E.ON, Suez, RWE, Tokyo Electric Power, Iberdrola, Endesa, Enel y Exelon) han caído de media en el año un 27,85%.
Al cierre del ejercicio, sólo tres de ellas alcanzan una capitalización superior a los 50.000 millones de euros, cuando el año pasado eran seis.
Sectorialmente, las compañías eléctricas se mantienen en la parte media de la tabla que muestra su evolución anual. Así, en el S&P (SP500.CH) el sector de utilities ha perdido un 34,6% desde el comienzo de año, y ocupa el décimosegundo lugar del ranking de descensos de un total de 40. El de sus homólogas europeas en el Stoxx 600 se dejan un 40,4%, el cuarto que menos pierde.
Es cierto que las empresas eléctricas han tenido un mejor comportamiento relativo en el mercado, ya que dichos índices acumulan mayores caídas. Por esta razón, los expertos piensan que cuando llegue la recuperación de la bolsa, que sucederá a medio plazo, el empujón de las eléctricas será menor al de otros sectores, justo porque han caído menos a lo largo de la fuerte corrección de este año. "Es lo ocurrido hasta ahora, pero a la inversa", explica el analista de Bolságora Carlos Doblado.
Entre las diez eléctricas de mayor valor en bolsa se han producido muchos cambios en el ranking de capitalización, a excepción de la primera, que sigue siendo la francesa EDF (EDF.PA) (con un valor en bolsa de 75.875 millones de euros). Y no se ha ido de rositas, porque en 2008 pierde un 48,9%. Por ejemplo, E.ON, Suez, RWE, Iberdrola (IBE.MC), Exelon, Enel y Endesa (ELE.MC) han perdido, en todos los casos, posiciones. Este año se ha colado en el top 10, casualmente por la apreciación del yen, la japonesa Tokyo Electric, en sustitución de la checa CEZ.
Sin embargo, hay valores en el sector que han logrado mantenerse con signo positivo, principalmente bajo el estímulo de operaciones corporativas, pese a que éstas se han reducido a escala mundial.
Opa con sabor español
El último episodio eléctrico en España tiene que ver con la opa que Gas Natural (GAS.MC) quiere lanzar sobre Unión Fenosa (UNF.MC) a 18,33 euros por título (precio al que habrá que descontar el dividendo que la compañía reparta en enero), después de que ACS (ACS.MC) decidiera vender su participación del 45% en la compañía. Éste ha sido el motivo que ha llevado a Unión Fenosa a ser el único valor del Ibex que cierra 2008 con subidas (un 15,5%). No obstante, las acciones de Unión Fenosa nunca han cotizado al precio de la oferta pública de adquisición, pero gracias al impulso de esta operación ha pasado del puesto trigésimosegundo en el mundo por valor bursátil en el sector al décimo sexto.
Más operaciones en el tintero
A las compañías eléctricas les ha picado el gusanillo de las operaciones corporativas en 2008, a pesar de la restricción de crédito y de ser uno de los sectores más endeudados del mercado.
En España han sucedido más tentativas, aunque no han llegado a más. En los primeros meses del año, surgieron rumores sobre el interés de EDF por hacerse con Iberdrola, la primera eléctrica española, que cierra el año con una capitalización de 31.114 millones. Puesto que no quería ser adquirida por la gala, inició un proceso judicial con el fin de evitar la compra. Después de largos dimes y diretes, el desenlace fue feliz para la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán.
EDF, que miraba hacia la española entre otras cosas por su generación energética verde, prefirió entonces la compra de British Energy (BGY.LO), en cuya puja también participó Iberdrola, aunque sin éxito. La británica basa buena parte de su negocio en la energía nuclear, que es más limpia que otras fuentes de generación.
El objetivo de Iberdrola este ejercicio ha sido continuar haciéndose más grande, así que la verdadera batalla de la primera eléctrica española en 2008 se ha librado en Estados Unidos. La adquisición de Energy East estuvo condicionada a la decisión de los tribunales de Nueva York durante meses, hasta que, por fin, logró la aprobación de las autoridades competentes.
Pero el interés de Iberdrola en EEUU no acaba ahí. Llamado por los estímulos que el Gobierno estadounidense ha prometido para las energías renovables, Iberdrola también ha hecho un esfuerzo por potenciar allí a su filial Renovables (IBR.MC) y anunció que invertirá 8.000 millones de dólares hasta 2010. Ésta, que salió a bolsa el 13 de diciembre del año pasado, ha cumplido ya su primer año en el parqué y, tras caer un 48%, ahora su potencial alcista asciende al 50%.
También EDF mostró interés en el mercado norteamericano. A principios de diciembre propuso la compra, a través de una joint-venture del 50% de las actividades de producción de energía nuclear de la empresa norteamericana por 4.500 millones de dólares.
Por el momento, la estrategia que más convence a los expertos es la del blue chip español. El consenso de firmas de inversión espera que sea la eléctrica que más incremente su beneficio en 2008, un 29,9%, hasta 3.059 millones. Y esto repercutirá en que mantenga su dividendo. Además su PER, teniendo en cuenta los beneficios esperados para 2009, que roza las 10,7 veces, es inferior a la media de las 10 principales eléctricas del mundo, que se coloca a 11,2 veces. El de la italiana Enel (ENEL.IT), que igualmente se espera que mejore su beneficio en 2008 a ritmo de doble dígito, es mucho más bajo que la media, ya que se sitúa en las 6,8 veces. Cuanto más bajo es este ratio más atractiva se considera una acción.
La italiana, junto con Acciona (ANA.MC), se hizo en 2007 con el control de Endesa, pero la operación continúa coleando. Este mes, la prensa italiana ha indicado que Enel intentará alcanzar un acuerdo en 2009 con Acciona para adquirir anticipadamente la participación que le corresponde a la constructora del capital de Endesa, que es de un 25%, frente al 75% de Enel. Se espera que la italiana salde 2008 con un aumento del beneficio del 13%. Es la novena eléctrica del mundo por valor.