Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'alter' ego chinos de Apple y compañía rememoran el 'boom' tecnológico de Wall Street

IQiyi, el Netflix chino.

El mercado ha premiado con convicción a las tecnológicas estadounidenses que en el transcurso de la última década han dominado la nueva economía digital, liderando las ventas de smartphones, el comercio online, el universo de Internet, las redes sociales o las plataformas de contenidos televisivos. Apple, Amazon, Google, Facebook o Netflix conforman este grupo de compañías y acumulan fuertes revalorizaciones en los últimos años, de hasta cuatro dígitos -ver gráfico-.

Hoy, es lógico que el inversor tenga la sensación de que los mejores momentos de estas empresas en el parqué ya pasaron, pero también debe saber que quizá pueda revivirlos en las tecnológicas chinas que son alter ego de las gigantes de Estados Unidos, como Alibaba, Tencent, Baidu, Xiaomi... y otras más desconocidas como JD.com, Weibo o IQiyi. De todas ellas cotizan ADR, en dólares, en Wall Street o incluso productos similares en Frankfurt, en euros.

Aunque cada una presenta una indiosincrasia distinta y en las últimas semanas están sufriendo las consecuencias de la guerra comercial, todas reciben la recomendación de compra de parte de los analistas, excepto IQiyi y Xiaomi, y cuentan con potenciales que van desde el 73% en el caso de Weibo, hasta el 38 de NetEase y Alibaba o el 36% de Tencent, mientras que entre las norteamericanas, el mayor recorrido es el de Netflix, del 17%.

Además, las chinas comparten la ventaja frente a las estadounidenses de tener como doméstico un mercado menos maduro, en plena expansión, y donde existe un elevado potencial de crecimiento de la penetración de Internet, al encontrarse en China más retrasada que en las economías occidentales. Por ello, son compañías que en los próximos años saldrán de pérdidas o emprenderán ritmos de crecimiento de los beneficios similar al visto en Wall Street.

IQiyi: el 'Netflix' chino

Una de las últimas compañías en salir a bolsa de las que se pueden considerar alter egos de las grandes tecnológicas estadounidenses es IQiyi. "El llamado Netflix del gigante asiático, que en realidad es probablemente más una combinación entre Netflix y Disney, salió a una valoración que según nuestros análisis ofrecía un alto potencial", apunta el equipo de Bestinver, que recuerda que "no sólo lo vimos así nosotros, ya que la oferta tuvo una enorme sobresuscripción, es decir, los inversores pidieron comprar en la operación varias veces más acciones de las que salían a cotizar".

IQiyi debutó en bolsa el 29 de marzo de este año y desde entonces repunta un 45%, a pesar de que los analistas esperan que cierre el presente ejercicio y el próximo sin conseguir beneficios. "No descartamos por defecto invertir en una compañía que está perdiendo dinero: hay que analizar bien los motivos, conocer bien el negocio y ver por qué sucede", reflexionan en Bestinver, donde consideran que "hay algunos negocios basados en Internet en los que es clave ganar el liderazgo, realizando grandes inversiones para no perder esa posición, como es el caso de la propia Netflix y de Amazon". De hecho, para el conjunto de analistas que siguen su cotización cuenta con un potencial alcista del 37%, después de corregir un 43% desde los máximos que conquistó a mediados de junio.

"Por supuesto, la clave es ser capaces de distinguir las empresas que queman dinero por las razones equivocadas de las que están construyendo su liderazgo futuro", continúa el equipo de la gestora que comanda Beltrán de la Lastra. Así lo han hecho Amazon y también su rival asiático, Alibaba, y, por supuesto, la matriz de Google, Alphabet, que tiene en Baidu su comparable chino, y Facebook, en la que busca su reflejo Tencent, aunque su negocio está mucho más diversificado -ver apoyo-.

Apple 'made in Hong Kong'

La última compañía de estas características en salir a bolsa fue Xiaomi, en la que los inversores no pueden evitar verse tentados de considerarla una Apple made in China. Debutó en el parqué de Hong Kong el 8 de julio y acumula una caída del 4%. Los analistas que siguen su cotización recomiendan mantener sus acciones y las conceden un recorrido de cara a los próximos meses del 20%.

Las expectativas de crecimiento a medio y a largo plazo están reñidas con el presente, ya que no se espera que Xiaomi salga de pérdidas hasta 2019, mientras que Apple repetirá este año como la empresa que obtiene un mayor beneficio neto en todo el mundo: más de 50.000 millones de euros.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Papi
A Favor
En Contra

La diferencia es que las americanas crean e inventan productos nuevos y las chinas únicamente copian, ya sean productos o modelos de negocio. Esas empresas deberían tener prohibido hacer negocios en Europa y USA hasta que respetaran patentes y propiedad intelectual.

Puntuación 0
#1