MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial alcanzó los 58.467,5 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que supone un incremento del 17,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La tasa de cobertura se situó en el 65,5%, cifra inferior en 1,1 puntos a la tasa registrada en igual periodo de 2005.
Este resultado fue consecuencia de un aumento del 12,1% de las exportaciones, hasta los 110.881,1 millones de euros, frente al incremento del 14% de las importaciones, que se situaron en 169.348,6 millones de euros.
En agosto, el déficit comercial se situó en 8.077,7 millones de euros, un 12,3% más que en el mismo mes de 2005. A pesar de este aumento, las exportaciones crecieron un 13,5% (11.264,4 millones de euros), medio punto por encima del aumento de las importaciones, que se situaron en 19.342,1 millones de euros.
El principal sector exportador en los ocho primeros meses de 2006 fue el de bienes de equipo, que representó el 22% del total de las exportaciones españolas del periodo. En concreto, las ventas al exterior de esta actividad crecieron un 15,5%, seguidas de las exportaciones del sector del automóvil (3,8%) y de las ventas de semimanufacturas no químicas (14,1%), los sectores que más pesan en las exportaciones españolas.
Por su parte, las ventas de productos químicos crecieron entre enero y agosto un 14%, con un aumento del 35,8% de la rúbrica de medicamentos. Entre los sectores con un menor peso en las exportaciones españolas, destaca el aumento del 32,6% de los productos energéticos (representan el 4,9% del total de las ventas exteriores) y del 21,6% de las materias primas (el 2,1% del total).
Finalmente, las exportaciones de bienes de consumo duradero aumentaron un 15,2%, las ventas de alimentos crecieron un 7,6% y las de manufacturas de consumo, un 6,7%.
AUMENTO DE LAS COMPRAS ENERGÉTICAS.
En cuanto a las importaciones, el mayor aumento en el periodo correspondió al sector de productos energéticos, con un aumento del 37,4%. Las compras de petróleo y derivados aumentaron un 39,2% y las de gas, un 51%.
El sector con una mayor cuota es el de bienes de equipo, que concentró el 23,2% del total de las importaciones en el periodo. Las compras de productos de esta actividad registraron un alza del 9,8%, seguidos de las materias primas (26,4%) y de los bienes de consumo duradero (16,4%). Las compras de semimanufacturas no químicas crecieron un 16,2% y las manufacturas de consumo, un 13,7%.
Por su parte, las importaciones del sector del automóvil experimentaron un aumento del 8,8%, derivado del incremento del 5,1% en los vehículos terminados y del 13,7% en los componentes. Por último, los menores incrementos se registraron en las compras de productos químicos (7,1%) y de alimentos (2,9%).
Entre enero y agosto de este año, las exportaciones dirigidas a la UE (70,2% del total) se incrementaron un 8,1%, mientras que las ventas a países de la zona euro (55,9% del total) crecieron un 7,4%.
Concretamente, las exportaciones dirigidas a Francia aumentaron un 7,4%, mientras que las ventas a Alemania situaron su avance en el 3,6%. Del resto de principales destinos comunitarios, destacan los incrementos observados en las ventas a Países Bajos (15,1%), Bélgica (12,7%), Italia (12%), Reino Unido (4,3%) y Portugal (3,3%). Igualmente, resalta el aumento del 18,7% de las ventas a los nuevos estados miembros de la UE.
Las exportaciones a los países que no pertenecen a la UE crecieron un 22,6%, mientras que las destinadas a los estados candidatos a pertenecer a Europa se incrementaron un 15,5%. Del resto de mercados europeos, destacan los aumentos observados en las ventas hacia Rusia (36,2%) y Suiza (30,5%).
En las ventas a países americanos, las dirigidas a América del Norte crecieron entre enero y agosto un 29,9% y las destinadas a América Latina, un 22,6%. Por su parte, las exportaciones al continente africano aumentaron un 7,9%.
EUROPA, PRINCIPAL PROVEEDOR ESPAÑOL.
Por el lado de las importaciones, las procedentes de la UE (58,5% del total) se incrementaron un 9,4%, y las compras a la zona euro (48,9% del total) crecieron un 8,6%. En concreto, las importaciones a Alemania aumentaron un 9,3%, seguidas de las procedentes de Francia (4,8%), Portugal (22,9%), Países Bajos (10,4%), Italia (5,4%) y Reino Unido (0,8%).
Las ventas procedentes de países que no pertenecen a la UE mostraron un avance del 21,2%, y las importaciones a los países candidatos a pertenecer a Europa aumentaron un 21,8% (23,4% para Turquía).
En el continente americano, el notable crecimiento de las importaciones procedentes de América Latina (29,7%) contrasta con el modesto avance del 1,6% observado en las procedentes de América del Norte (4,1% en el caso de Estados Unidos).
Por último, las compras a países del continente asiático se incrementaron un 22,4% (18,1% para China), mientras que las importaciones a países de África registraron un aumento del 21,8% (32% para Nigeria).