MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Un estudio de la consultora Weber Shandwick y el instituto de investigación KRC refleja que el el 59% de los altos directivos de empresas opinan que recurrir a las disculpas es la estrategia "menos efectiva" para reparar la reputación de una empresa tras una crisis.
Así, el 75% de los encuestados cree que las medidas que se tienen que llevar a cabo consisten en anunciar acciones específicas para afrontar el problema (76%); crear un sistema de alerta frente a riesgos y potenciales crisis futuras (76%); establecer procedimientos para demostrar el compromiso de la empresa como "ciudadano responsable" (73%); trabajar estrechamente con el departamento legal para hacer declaraciones públicas (72%); emitir informes sobre los avances para solucionar el problema (71%); y revelar cuanto antes lo sucedido al público (71%).
Según la directora del estudio --en el que participaron 950 directivos de 11 países, entre los que se encuentra España--, Leslie Gaines-Ross, "hoy en día, las disculpas resultan insuficientes, y son prácticamente exigidas por la sociedad cuando una empresa es acusada de malas prácticas".
"Asumir responsabilidad ante una crisis dando explicaciones es importante, pero se espera mucho más de los directivos ante esta situación como, por ejemplo, informar inmediatamente y de forma regular sobre lo que la compañía está haciendo para solucionar el problema", indicó la directora del documento, titulado 'Safeguarding Reputation'.
"Es posible que los responsables de las compañías alrededor del mundo entiendan que deben concentrarse en arreglar el problema y comprender qué los llevo a él, antes que corregir conversaciones virtuales" añadió Gaines-Ross, que destacó que sólo una minoría de las empresas "prestan atención a la cobertura online sobre su reputación".
PERSPECTIVA GLOBAL
Asimismo, la experta destacó que "es interesante que, a pesar de las diferencias de sector, cultura y estilo de dirección, los líderes de empresas encuestados comparten una perspectiva global sobre la recuperación de la reputación después de una crisis".
"Esta investigación, pionera en el mundo, nos aporta un valioso entendimiento sobre cómo las compañías pueden salvaguardar y recuperar su reputación, la importancia de identificar las señales de alerta, y el valor de tomar decisiones a tiempo como vía para evitar daños a la reputación corporativa", sentenció.
Por su parte, el consejero delegado de Weber Shandwick, Miguel López-Quesada, recomendó la visibilidad y sinceridad de los directivos "ante cualquier problema que surja". "Además de comunicaciones abiertas, las compañías pueden comenzar a restablecer el nombre de la compañía comunicando las acciones puestas en marcha para resolver el problema, haciendo de la prevención de crisis una prioridad, y marcando estándares claros de responsabilidad", aconsejó.
En este sentido, López-Quesada aseguró que "los líderes empresariales necesitan entender mejor cómo han cambiado las reglas del juego en su relación con la opinión pública porque, hoy más que nunca, están bajo el escrutinio ante malas prácticas empresariales o situaciones de crisis".
"Teniendo en cuenta que casi 9 de cada 10 directivos afirman que el riesgo de deterioro de la reputación de las empresas es cada vez mayor, identificar las mejores estrategias para evitarlo es una prioridad", concluyó el experto.
Relacionados
- Huanuni vela a sus muertos y Morales busca superar la crisis
- 'Libération' lanza un SOS a sus lectores para superar su crisis financiera
- Economía/Energía.- El Brent marca un nuevo récord al superar los 78 dólares en el marco de la crisis en Oriente Próximo
- Crudo OPEP vuelve a superar 68 dólares ante crisis nuclear Irán
- Economía/Empresas.- Apparel (Sara Lee) prevé abrir tiendas propias para superar su actual crisis industrial en Europa