Bolsa, mercados y cotizaciones

Los escasos 'Urdanetas' de la bolsa española

Si los genoveses no hubiesen encarcelado al veneciano más universal, Rustichello no habría transcrito sus conversaciones con Marco Polo, y el Oriente hubiese permanecido mucho tiempo más en ese oscuro medievo, bárbaro, mitificado y confuso que teníamos en Europa.

Ese Oriente hoy creciente, tecnológico y que es el único gran vector de crecimiento del siglo XXI, para las empresas españolas sigue siendo desconocido y la asignatura pendiente después de innumerables campañas americanas, muchas de ellas exitosas. Recuerdo a Santiago Fernández Valbuena, en sus tiempos de director financiero de Telefónica, enfatizando que ya era hora de que las compañías españolas giraran el Cabo de Hornos. Grandes firmas como Inditex o Siemens Gamesa lo han hecho, y tienen una parte importante de su negocio ya en Asia. Pero el repliegue ha sido una constante para el Ibex en Asia, después de haber tocado tierra. Telefónica, instalándose en la propia China, a través de una participación en Unicom; y BBVA, tras entrar en Citic.

Son todavía muy pocos los empresarios de cotizadas españolas que han descubierto el Tornaviaje que ese genio de la navegación española que fue Urdaneta surcó para volver de Filipinas a México, y que sirvió para establecer la ruta del Galeón de Manila. Latinoamérica ha permitido a muchas de nuestras cotizadas un cierto liderazgo en sus respectivos sectores, pero sin Asia esa posición se antoja efímera en el futuro. Sin embargo, sí hay marcopolos en nuestra bolsa. Gabriel Escarrer define a su padre como "un visionario" por la conquista del Caribe y Latinoamérica, pero hace de Asia "su proyecto personal". "Un 8 por ciento del negocio de Meliá (el líder mundial en el negocio de la hotelería turística) es lo que deberían representar en el corto plazo los hoteles en Bali, Tailandia, Vietnam y el resto de destinos asiáticos, desde el 4 por ciento actual. Hasta llegar al 15 por ciento en el medio plazo", defiende Escarrer.

Otro marcopolo camino del Ibex es Gestamp. Su presidente, Francisco Riberas, asegura que "Asia es difícil, porque están haciendo coches muy ajustados en costes y, sin embargo, es el mercado que realmente crece. Si no somos capaces de triunfar allí, seremos algo pequeño". Gestamp, con una cuota de mercado del 15 por ciento del negocio de la industria auxiliar del automóvil (primero del mundo en carrocerías y mecanismos, y tercero en chasis), sí piensa en comerse el mercado con palillos. Riberas lo tiene claro: "Nuestros ingenieros siguen creyendo que el paradigma de la normalidad es lo que piensa el consumidor de Berlín, pero a mí me interesa más lo que piensen los indios, que cuando superan los 8.000 dólares de ingresos lo primero que quieren es cambiar la moto por un coche. En esos vehículos no vamos a competir metiendo fibras de carbono, sino pura y simplemente, ofreciendo un concepto sensato en emisiones y seguridad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky