Pide al Gobierno de España que "reaccione" frente a los datos científicos sobre niveles de captura, porque ésta "debe detenerse"
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La organización de defensa del mar Oceana y la coalición de ONG 'Shark Alliance' dedicada a la conservación de los tiburones de la que forma parte, pidió hoy al Gobierno español que "reaccione" frente a los datos científicos que hablan del alarmante descenso de las poblaciones de tiburones y reduzca los niveles de captura y cercenamiento de sus aletas. El motivo es un nuevo Informe publicado hoy por el Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES), que señala que "está muy claro que la reducción de las poblaciones de tiburones que se está produciendo actualmente debe detenerse, y debe hacerlo ya".
El ICES es el organismo científico de asesoramiento de la Unión Europea y está formado por prestigiosos investigadores de los institutos oceanográficos y de investigación marina, así como de universidades europeas.
Precisamente el informe ha sido elaborado por los especialistas en tiburones de ese organismo, que describen con detalle la peligrosa reducción de numerosas especies de tiburones del noreste atlántico y hace un llamamiento para que se detenga inmediatamente la pesca que tiene como objetivo estas especies.
En este sentido, la directora de políticas de 'Shark Alliance', Sonja Fordham, señaló en un comunicado que "los hallazgos del ICES son desalentadores, pero no resultan sorprendentes si tenemos en cuenta la vulnerabilidad biológica de los tiburones". "La Comisión Europea debe hacer caso de las advertencias de los científicos y poner fin a la pesca que tiene como objetivo especies de tiburones extremadamente vulnerables", agregó.
A su juicio, y si se quiere evitar que se produzca un mayor descenso en aguas europeas, la Comisión "debe actuar también para reducir la captura accidental de tiburones, hacer que las normas sobre el cercenamiento de aletas sean más severas y aumentar la información sobre las capturas que se producen". Todo ello "dentro de un plan general para la gestión de los tiburones".
PRINCIPALES RESPONSABLES
En palabras del director de Oceana para Europa, Xavier Pastor, "la flota y la industria pesquera española "son los principales responsables de las elevadas capturas de tiburones que se producen por la flota europea, no solamente en los mares comunitarios, sino en otros caladeros". "Es imprescindible que el Gobierno español tome nota del dictamen de los científicos del ICES y reduzca las capturas de tiburones y el cercenamiento de sus aletas a niveles que resulten sostenibles para esas especies", opina.
Concretamente, el ICES ha desaconsejado la captura de la mielga, el marrajo sardinero y el tiburón peregrino del noreste atlántico debido a la extrema vulnerabilidad de estas especies y al serio descenso que está experimentando su población. Los científicos también han pedido que se reduzca la captura accidental de estas especies por parte de otras flotas, así como una mejor recopilación de datos.
Precisamente el comisario europeo de Pesca, Joe Borg, ha sugerido recientemente el desarrollo de un Plan de Acción Comunitario para los tiburones, pero no ha anunciado ningún plazo de tiempo para la elaboración o la implantación de dicho plan.
Fordham concluye en este sentido que los tiburones europeos "se encuentran entre los más diezmados del mundo" y el descenso de sus poblaciones "está despertando una gran preocupación por la salud general de los océanos". La información científica de la que se dispone indica que "hay que pasar a la acción inmediatamente", agrega. "Sencillamente, los tiburones no pueden resistir más retrasos en la gestión", sentencia.
Asimismo, considera que la industria pesquera "ha devastado el tiburón peregrino", que se alimenta mediante el filtrado de grandes cantidades de agua y es el segundo pez más grande del mar, por el interés despertado por el aceite de su hígado y, más recientemente, por sus aletas. Esta especie de tiburón se incluyó en la lista de la CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna) en 2002 y, aunque está protegido en numerosos países, "su recuperación es lenta".
Relacionados
- RSC.- La OIT alerta en un nuevo Informe de los riesgos laborales a los que se exponen los transportistas internacionales
- RSC.-Un Informe de CCOO alerta de que un tercio de las empresas químicas no cuentan con un Comité de Seguridad y Salud
- RSC.- Un informe de 'Shark Alliance' alerta sobre la flexibilidad de las políticas europeas en la pesca de tiburones
- RSC.- La OIT alerta en un informe de que los horarios en el mundo industrializado amenazan el equilibrio 'trabajo-vida'
- RSC.- Un informe alerta de la "irreversibilidad" de los procesos productivos españoles que afectan a la biodiversidad