Bolsa, mercados y cotizaciones

Banca España, la más eficiente y competitiva Europa,según estudio

Madrid, 24 oct (EFECOM).- Los servicios bancarios españoles son los más eficientes y competitivos de Europa, y, además, se desarrollan en el mercado más difícil y de mayor competencia de su entorno, según se recoge en un estudio desarrollado por Deloitte y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y difundido hoy.

Según los datos incluidos en el estudio "Proyecto de Análisis y Redefinición de Servicios ARS", los clientes españoles pagan una media de 64 euros anuales por los servicios bancarios básicos -pagos de recibos, consultas, reintegro con tarjetas y en ventanilla, depósitos, transferencias e ingresos de cheques-, frente a los 74 que se abonan en Francia, los 110 en Alemania y los 120 de Italia.

El informe analiza la situación de los principales sistemas bancarios europeos -Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido- y llega a la conclusión de que el cliente español puede acceder a un mayor número de servicios y una mayor red de sucursales y cajeros a los precios más bajos de Europa, a pesar de España presenta las mayores obligaciones formales en materia de comunicación al cliente, con lo costes que ellos supone.

El subdirector general de la CECA, Francisco Moraleda, señaló además que en España el cliente cuenta con un "poder de negociación" ante su entidad financiera a la hora de abordar el pago de comisiones que provoca que "se esté llegando al límite" en cuanto a reducción de costes y política de cobros.

Así, animó a los bancos a "poner precio a sus servicios", ya que el esfuerzo realizado para aumentar la eficiencia y continuar con la reducción de los costes puede "hacernos caer en la anorexia".

En la presentación del informe se explicó que en España no se pagan la mayoría de los servicios de medio de pago, entre otros motivos porque no se utilizaban prácticamente hasta hace unos años, lo que lleva a "replantear" la política de comisiones ante la llegada de la convergencia con Europa y de la zona única de pagos europea (SEPA) y si se quiere mantener la red de oficinas actual.

España es uno de los países con mayor nivel de competencia en productos bancarios básicos como el préstamo hipotecario, "lo que ha hecho que sea el más ventajosos para el cliente", y, al tiempo, el que tiene límites más exigentes para los bancos en las condiciones por cancelación y subrogación de préstamos hipotecarios.

Según el estudio, la banca española tienen que afrontar un entorno más complejo que sus homólogas europeas en el plano regulatorio -con límites más exigentes en los precios máximos de algunos productos y dificultades pare repercutir el coste de determinados servicios-, y en el plano social -mayor cultura de negociación de precios y un menor consumo de productos bancarios por habitante-.

España es uno de los países con menos productos financieros por habitante (3,2 productos), lo que disminuye la capacidad de las entidades para rentabilizar la venta cruzada, mientras que el ahorro financiero por habitante gestionado por la entidades españolas es un 36% menor a la media de los países analizados.

Así, las entidades españolas han tenido que realizar un mayor esfuerzo en la mejora de la eficiencia para garantizar la sostenibilidad de su negocio y de prestación de servicios.

Esta mejora ha provocado que España sea "el país con menor coste bancario por habitante", ya que el ingreso total que los bancos obtienen de media por habitante al año se eleva a 901 euros (contemplando el margen financiero y los ingresos por comisiones), frente a los 1.196 euros de Alemania o los 1.057 euros de Italia.

Además, el incremento de las comisiones en España ha sido inferior al del volumen de negocio y viene motivados por el crecimiento de los fondos de inversión y una mayor utilización de las tarjetas y los servicios bancarios, según el informe.

El menor crédito por habitante, los ventajosos precios de los préstamos, la menor tasa de ahorro y el exigente marco regulatorio español conforman un escenario en el que destaca la importancia de los ingresos por servicios bancarios, "esenciales para garantizar el nivel de servicio a la clientela".

Además, Moraleda destacó que los bancos y las cajas españolas juegan con "peores reglas de juego" que las entidades europeas, mientras que la opinión pública, lamentó, no percibe la necesidad de poner en valor estos servicios, a pesar de disfrutar de ellos.

Por su parte, Alvaro Arvelo, presidente de la Comisión de Organización, Automación y Servicios (COAS) criticó "el exceso de regulación" que padece el sistema financiero español y manifestó su esperanza en que el Banco de España sea "comprensivo" con la situación actual cuando se le explique el informe. EFECOM

ads/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky