Bolsa, mercados y cotizaciones

Amazon o Alibaba: ¿cuál de las dos tocará antes el billón de dólares en el mercado?

Foto: Archivo

De un tiempo a esta parte, la carrera de las grandes tecnológicas por tocar una capitalización bursátil que rompa el billón de dólares se acerca cada vez más a la meta. Muchos miran a Cupertino, California, donde Apple sigue erigiéndose como la compañía más valiosa del planeta y podría postularse como la primera empresa en hacerse con este codiciado título. Sin embargo, entre las mesas de inversión, la eterna batalla entre Amazon y Alibaba postula distintas opiniones sobre cuál de estos dos titanes tocará la prestigiosa meta.

En estos menesteres, las plataformas de comercio electrónico fundadas por Jeff Bezos y Jack Ma siguen estrategias similares, con un claro dominio en el mercado estadounidense para la de Seattle y en China para la de Hangzhou. Mientras tanto, en Wall Street, Alibaba saca una ligera ventaja en lo que a recomendaciones de analistas se refieres.

A comienzos de este mes, el gigante chino había recibido 37 calificaciones de compra y solo dos para mantener sus títulos, según datos de S&P Global Market Intelligence. El precio objetivo medio se situaba en los 226,44 dólares, lo que implica un potencial alcista de aproximadamente el 23%. Amazon, por el contrario, ha recibido 31 recomendaciones de compra y recibe las mismas de mantener que la china. Su precio objetivo a ojos del mercado es de 1.709,05, es decir, una prima de aproximadamente el 18%.

"Con una capitalización bursátil de alrededor de 471.600 millones de dólares, Alibaba no está demasiado lejos de alcanzar los cerca de 700.700 millones de dólares de Amazon", señala Camilla Yanushevsky, analista de S&P Global Market Intelligence. Aún así, el precio de las acciones de Alibaba ha registrado una volatilidad en los últimos 3 meses del 40,1%, una de las mayores dentro de los grandes colosos tecnológicos y superando ampliamente el 30,8% registrado por Amazon.

En términos de disrupción entre distintas áreas de negocio, Amazon y Alibaba se pisan los talones. El año pasado, la minorista online liderada por Bezos compró los supemercados Whole Foods por 13.700 millones de dólares. Una operación que pronto pasó factura entre las principales compañías dentro del sector como Kroger. Supervalu, Costco Wholesale, Target y Wal-Mart. De hecho, el riesgo de crédito (es decir, de un posible impago) percibido por el mercado de la industria minorista de alimentos también se intensificó.

El año pasado, Alibaba también amplió agresivamente su huella dentro del sector de la alimentación, con el lanzamiento de nuevos supermercados bajo la marca Hema Xiansheng y su inversión de 2.900 millones de dólares en el mayor operador de hipermercados de China Sun Art Retail Group. También se ha hablado de que la compañía estaría en conversaciones con Kroger, aunque no se ha materializado nada concreto hasta la fecha.

La industria farmacéutica es otro mercado que interesa tanto a Amazon como Alibaba. La de Seattle podría estar en discusiones activas gerentes farmacéuticos además de estar interesado en la distribución de material médico y otras áreas relacionadas con la salud, como demuestra su alianza con JPMorgan y Berkshire Hathaway. El pasado 2 de febrero, tras Alibaba anunció un acuerdo para asociarse con el gigante farmacéutico AstraZeneca.

"El gigante chino del comercio electrónico es percibido por muchos inversores como un reflejo de la economía de consumo de China y de su creciente clase media, mientras que Amazon no lo es", reconoce Yanushevsky, quien determina que el PER de Alibaba (46,3) es mucho más bajo que el de Amazon (235,3) "lo que sugiere que la china podría estar infravalorada". Alibaba tiene un apalancamiento mucho menor en comparación con Amazon y un mayor potencial de crecimiento.

Dicho esto, todavía está por verse si Alibaba logrará tocar una capitalización de mercado de un billón de dólares antes que Amazon. Ma y su equipo enfrenta retos significativos como el continuo cambio del entorno empresarial chino, riesgos regulatorios así como los problemas que plantee su expansión internacional. "A pesar de los riesgos, lo que diferencia a Alibaba es su dominio del mercado online de China, que es el más grande del mundo", justifica la analista de S&P Global Market Intelligence, mencionando como Ma ha sido más rápido que Bezos a la hora de expandir sus líneas de negocios.

El uso de Alipay, una de las plataformas de pagos móviles más grandes del mundo, y la inversión de aproximadamente 350 millones de dólares en Foxconn Technology Group son solo algunos ejemplos de las crecientes economías de escala que atisba en estos momentos Alibaba.

Aún así, los analistas de GBH Insights consideran que Amazon podría convertirse en la primera compañía en alcanzar una capitalización bursátil de un billón de dólares en los próximos 12 a 18 meses. "El camino estratégico trazado por su consejero delegado, Jeff Bezos, tanto en el frente del consumo como en el empresarial todavía esta a mitad de cumplir sus posibilidades mientras que Amazon sigue teniendo nuestra luz verde de compra a los niveles actuales", señaló a mediados de febrero, Daniel Yves, jefe de análisis de GBH.

Este analista justificó su teoría alegando el "gancho" de Amazon tanto por el crecimiento de sus operaciones minoristas como el rotundo éxito de Amazon Web Services, el negocio en la nube de la compañía que el año pasado ingresó 17.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, la compra de los supermercados Whole Foods así como su entrada en el sector de salud serían factores suficientes para impulsar el precio en bolsa de la compañía hasta el billón de dólares.

En lo que llevamos de año, los títulos de Amazon acumulan una rentabilidad del 23,5% mientras que en el último año han subido casi un 62%. En el caso de Alibaba, sus acciones acumulan una rentabilidad de tan solo el 1,5% mientras que en las últimas 52 semanas de negociación ésta asciende hasta el 58,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky