Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa española cae un 2,44 % en marzo por la guerra comercial China-EEUU

Madrid, 29 mar (EFE).- La Bolsa española ha perdido un 2,44 % en marzo afectada, al igual que el resto de mercados europeos, por la certeza de que Estados Unidos, donde la Reserva Federal ha subido los tipos de interés, está dispuesto a librar una guerra comercial con China.

Pese a que el saldo semanal ha sido positivo y en estos cuatro días -mañana es festivo- el selectivo español ha subido un 2,21 %, el descuento mensual eleva las pérdidas anuales al 4,42 %.

También el resto de BOLSA (BIMBOA.MX) europeas ha cerrado marzo con pérdidas, del 2,88 % en París, del 2,73 % en Fráncfort, del 2,42 % en Londres, y del 0,87 % en Milán.

A lo largo del mes de marzo los valores del IBEX que más han sufrido han sido Mediaset, DIA, Acciona y Técnicas Reunidas, que han sufrido pérdidas de entre el 10 % y el 13 %.

En el otro extremo de la tabla, ACS se revalorizaba un 11,72 % y Colonial, un 8,11 %; para los grandes valores el mes se ha cerrado con descensos generalizados, del 6,69 % para BBVA, del 6,56 % para Santander, del 1,97 % para Repsol, del 1,88 % para Inditex, y del 1,71 % para Iberdrola,

Sólo Telefónica se libraba de los números rojos y sumaba un 0,44 % en marzo.

El selectivo comenzaba el mes en negativo, perjudicada por el retroceso de los mercados internacionales y las restricciones a las importaciones siderúrgicas de Estados Unidos.

Pero en la segunda semana del mes de recuperaba un 1,63 % ayudada en parte por la depreciación del euro, que terminaba la semana en 1,23 dólares, y la recuperación de las plazas europeas.

A mediados de mes la actividad empresarial empujaba el selectivo hasta rozar los 9.800 puntos, por la incidencia favorable de noticias como la opa de ACS sobre Abertis o las cuentas de Inditex).

Sin embargo, la minicrisis de gobierno abierta por el presidente Trump al cesar al secretario de Estado, Rex Tillerson, se notaba en los mercados de renta variable, que comenzaron a tomarse en serio la guerra comercial que se puede desatar con China y la Unión Europea (UE) por la imposición de aranceles al acero y el aluminio.

El pasado lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino volvió a criticar a Estados Unidos por su intención de imponer aranceles a las importaciones procedentes de China por valor de 60.000 millones de dólares, aunque aseguró que "su intimidación económica y su hegemonía han terminado".

No obstante, el mismo portavoz matizó que China y EEUU han negociado en el pasado otras fricciones económicas y que esa puerta al diálogo "sigue abierta" siempre que sea "sobre la base del respeto y el beneficio mutuo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky