Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Vivienda, bolsa o bonos? Cuál ha sido la rentabilidad histórica de cada activo

  • Desde 1980 el retorno de la bolsa duplica en España al de la vivienda
  • El rendimiento de bonos y letras españoles es uno de los más bajos

Cada vez que se encara la recta final del año y el comienzo del siguiente, los inversores y las casas de análisis se afanan en hacer cábalas sobre cuáles son los activos más atractivos de cara al nuevo ejercicio. De una forma u otra, estudiar cuáles son los activos más rentables ha sido objeto de estudio de la economía desde hace décadas. Pero, ¿cuál ha sido el retorno histórico de cada activo?

Esta pregunta, junto a otras, la tratan de responder Òscar Jordà, Katharina Knoll, Dmitry Kuvshinov, Moritz Schularick y Alan M. Taylor en un estudio títulado "La tasa de retorno de todo, 1870-2015". En este documento, publicado por la NBER (Oficina Nacional de Investigación Económica, por sus siglas en inglés) los economistas recopilan los datos de rentabilidad anual que han ofrecido las letras, los bonos, la vivienda y la bolsa de 16 economías desarrolladas durante casi 150 años.

En cuanto a los activos de riesgo -vivienda y renta variable-, el retorno a nivel global ha sido muy similar, del entorno del 7% medio anual. Sin embargo, el inmobiliario lo hizo mejor que la bolsa durante el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial y a partir de ese momento la renta variable ha batido a la vivienda, "pero solo a costa de una volatilidad mucho más alta y una sincronización más elevada con el ciclo económico", señala el escrito.

En cuanto a los más seguros -bonos y letras-, el primer hallazgo es que "los retornos han sido muy volátiles en el largo plazo, más de lo que uno esperaría y a menudo más que los activos de riesgo". Según explica el documento, la rentabilidad real de estos activos se ha situado en el rango del 1%-3% para la mayor parte de los países durante los periodos de paz. 

Además, a pesar de las rentabilidades históricamente bajas y la continua caída de los rendimientos de la deuda, los economistas explican que "el largo declive observado en las últimas décadas recuerda al que tuvo lugar entre 1870 y la Primera Guerra Mundial. Visto en una perspectiva de largo plazo, podría ser justo decir que los tipos reales fluctúan normalmente en torno a los niveles que vemos hoy en día y que las cotas actuales no son tan inusuales".

El caso de España

En el caso del mercado español, los datos recopilados por el estudio sobre bonos y renta variable comienzan en el año 1900. Los de la vivienda en 1901 y los de las letras en 1870. Tomando toda la serie histórica, los activos de riesgo en España han ofrecido una rentabilidad real del 5,3%, frente al 0,68% de los seguros.

En el periodo que va de 1950 a 1980 el retorno de los primeros ha sido del 7,23% el de los segundos del -3,56%. Finalmente, a partir de 1980 se han igualado sensiblemente: con un rendimiento del 5,27% de los primeros y del 3,96% en los segundos.

De este modo, se observa que en España, como en la gran mayoría de los países estudiados, los retornos de los activos de riesgo han sido mucho más estables a lo largo del tiempo que los de los más seguros. 

Renta variable o vivienda

Diseccionando por cada clase de activo, se observa que las acciones han dado retornos ligeramente más atractivos que la vivienda. El rendimiento histórico de la bolsa española ha sido del 5,46% anual, frente al 5,21% del inmobiliario. "Muchos de los países que han experimentado grandes shocks políticos muestran menores rendimientos de la bolsa. Este es el caso de Portugal y España, ambos países pasaron por prolongados conflictos civiles, y Francia, que tuvo una ola de nacionalizaciones después de la Segunda Guerra Mundial", reza el documento

En este sentido, con la llegada de la democracia el comportamiento de la bolsa española ha sido mucho mejor que el de la vivienda. La diferencia a favor de la renta variable se ha ensanchado enormemente en las últimas décadas: desde 1980 la bolsa rinde un 11% anual y la vivienda solo el 4,62%. La vivienda encierra tanto riesgo como invertir en bolsa.

Para calcular la rentabilidad total de las bolsas se han tomado las ganancias de capital y también la rentabilidad de los bonos. En el caso de España entre 1900 y 1940 se han usado los retornos de todas las acciones de la bolsa de Madrid ponderadas por capitalización. Entre 1940 y 1969 se ha usado el IGBM Total Return Index. Desde 1970 a 1987 se ha utilizado el MSCI Total Return Index y a partir de 1988 el IGBM. 

Bonos y letras

En el caso de los activos más seguros, el retorno real ha sido ligeramente negativo en las letras -del -0,04%- y de solo el 1,41% en los bonos. Estos datos hacen que el rendimiento histórico de la renta fija a corto plazo sea el segundo más bajo de los 16 países analizados -solo por detrás de Francia, con el -0,47%, y que a largo plazo sea el más pobre. Sin embargo, desde 1980 estos rendimientos se han disparado: hasta el 2,2% en el caso de las letras y hasta el 5,72% en los bonos. 

"Aquí las vivencias de unos pocos países resaltan. En Francia, los retornos reales de las letras han sido negativas a lo largo de la historia. En Portugal y España se han acercado a cero. Y en Noruega ha sido negativo desde 1950. Sin embargo, la mayor parte de resto de países han experimentando retornos razonablemente similares en los activos seguros, moviéndose entre el 1% y el 3%", explican Òscar Jordà, Katharina Knoll, Dmitry Kuvshinov, Moritz Schularick y Alan M. Taylor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky