Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- Los productores de pollo critican el "alarmismo" de la OMS ante la gripe aviar

L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA), 19 (EUROPA PRESS)

Los responsables de Propollo, la organización interprofesional de la avicultura de carne y de pollo, calificaron hoy de "barbaridad" la actitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con la gripe aviar. El presidente de Propollo, Federico Félix, criticó el mensaje "alarmista" de la OMS que "trajo como consecuencia un descenso en el consumo de carne de pollo".

Los empresarios del sector destacaron que en los últimos meses se ha ido recuperando la cifra de ventas a medida que han ido cesando los efectos de la gripe aviar. Según Federico Félix, "no ha habido muertos por consumo sino por convivir con animales y específicamente en el sudeste asiático". El presidente de Propollo lamentó que haya tenido más eco la gripe aviar "que no el rebrote de tuberculosis que ha provocado un millón y medio de muertos".

Félix defendió que el sector de la carne de pollo en España es "moderno" y tiene "un gran control de la seguridad alimentaria con un seguimiento del pollo desde que nace hasta que se consume". Según Félix, el sector avícola de la carne de pollo "permite la subsistencia de 100.000 familias en España, ofrece una alimentación saludable a buen precio y ayuda a sostener el medio rural".

El presidente de Propollo hizo estas manifestaciones hoy en el salón Expoaviga de la Feria de Barcelona donde participó en una rueda de prensa junto al presidente del Consejo General de Veterinarios de España, Juan José Badiola, que certificó que el sector español es "serio y riguroso" y aseguró que en España el riesgo alimentario es "irrelevante" en relación con la gripe aviar. Según Badiola, la gripe aviar no se puede considerar como una crisis alimentaria ya que no ha habido ningún contagio por consumo.

"El problema ha venido de la forma en cómo se tienen los animales en los países del sudeste asiático, una zona que ya es endémica con virus de gripe humana y de otras especies", afirmó Badiola, que explicó que en esa zona "ha habido centenares de miles de animales infectados que viven en relación directa con los humanos; este factor unido a las malas prácticas higiénicas hace que sea normal que haya personas infectadas".

El científico español elogió la "responsabilidad" de los medios de comunicación españoles en el tratamiento de la gripe aviar y la respuesta de los consumidores "que no cayeron en el pánico ni cuando hubo el primer caso de ave infectada en Álava".

Badiola afirmó que las granjas españolas tienen "un gran nivel de bioseguridad y de aislamiento" que dificulta la aparición de gripe aviar en animales de granja. "Además, hay controles veterinarios en las granjas y en los mataderos que detectarían cualquier hipotético problema antes de llegar a la venta", según Badiola.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky