Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo 3 de cada 10 empresas europeas tiene plan acción siniestros

Madrid, 19 oct (EFECOM).- Sólo 3 de cada 10 empresas europeas tienen un plan de acción ante posibles catástrofes o siniestros de todo tipo como atentados terroristas, la gripe aviar o un apagón eléctrico, sin olvidar los efectos de las condiciones climáticas extremas.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado hoy por la aseguradora ACE, que añade que más de la mitad de las empresas consultadas considera que la falta de tiempo y de medios son las principales causas que explican este "suspenso" en preparación.

El informe, patrocinado por ACE, IBM y KPMG, se realizó tras entrevistar a 225 gestores de riesgos de empresas europeas, asiáticas y estadounidenses.

La preparación ante posibles siniestros no parece quitar el sueño a las empresas, puesto que más del 70 por ciento de los encuestados destacaron que la inversión de sus respectivas empresas en la gestión de catástrofes no ha variado o apenas ha crecido en los últimos tres años.

Pero más preocupante es que otro 40 por ciento de los encuestados señalaron que este aspecto no es prioritario y que su empresa le presta "poca o ninguna atención".

Según el responsable de riesgos de ACE European Group, Brian Owens, la gestión de catástrofes "no se planea con suficiente tiempo" a pesar de los devastadores efectos que puede provocar, por ejemplo, un apagón de luz.

Además, añade Owen, pese a que "el mundo está cambiando y aparecen nuevas amenazas como la gripe aviar, el cambio climático y el terrorismo", otras catástrofes como el huracán Katrina se perciben como acontecimientos "muy lejanos" que no tienen impacto en el negocio local.

Una de las conclusiones de este estudio es que las compañías aseguradoras juegan un papel clave en la planificación de riesgos por catástrofe, como demuestra el que el 40 por ciento de los encuestados afirma que consultaron con su empresa aseguradora a la hora de desarrollar el plan de prevención de catástrofes.

Además, la mitad de los encuestados afirmó tener plena confianza en que la política aseguradora de su empresa ofrecería cobertura adecuada en caso de siniestro.

El riesgo de apagones de luz y caídas eléctricas es el más temido por más del 45 por ciento de los encuestados, seguido de la gripe aviar, que fue mencionada por el 43 por ciento de las empresas, y en tercer lugar, el terrorismo, mencionado por un 35 por ciento de los encuestados.

Por zonas geográficas, los encuestados estadounidenses consideran que la amenaza del cambio climático es uno de los mayores riesgos, mientras que los asiáticos situaron en primer lugar a la gripe aviar.

Una vez ocurrido el siniestro, también es importante disponer de un plan de recuperación, algo que sólo tienen el 46 por ciento de los encuestados.

En opinión de Angel Díaz, directivo de Ace España, estos datos son generalmente extrapolables a nuestro país y citó como ejemplo el incendio del edificio Windsor, que demuestra que tener un plan de contingencia puede ser la diferencia entre que un desastre paralice completamente a una compañía por un tiempo indefinido, o que ésta sea capaz de reconducir la situación en un tiempo breve y con un impacto asumible sobre su actividad. EFECOM

ala/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky