Bolsa, mercados y cotizaciones

Los países emergentes han vuelto y esto solo acaba de comenzar

  • India, Brasil y Rusia, los favoritos de los fondos
Imagen: Dreamstime.

Los expertos siguen mostrándose positivos con la renta variable de los países en desarrollo que presenta un beneficio creciente y unos múltiplos todavía atractivos. Pero para lograr el tercer año consecutivo de subidas será necesario sortear un calendario político complicado. 

Tras dos años seguidos en los que los mercados emergentes logran revalorizarse -un 8,6 por ciento en 2016 y un 31 por ciento en 2017 en dólares- la pregunta para los inversores es si 2018 volverá a ser un año exitoso para los países en desarrollo. En caso de que lograsen completar el hat trick, sería la primera vez que lo consiguen desde el estallido de la crisis económica -entre 2003 y 2007 acumuló 5 años de alzas-. Los expertos ven motivos para el optimismo, si bien advierten de que el camino no estará exento de dificultades en un calendario cargado de eventos políticos -página 14-.

"A pesar de este periodo de rentabilidades superiores, es imprescindible señalar que los mercados emergentes partían de un nivel muy bajo y que, a la vista del fuerte descuento de valoración frente a la renta variable de los desarrollados, esta clase de activo sigue siendo atractiva", explica Nick Price, gestor de fondos de renta variable emergente de Fidelity. De acuerdo con los datos de Bloomberg, el MSCI Emerging Markets cotiza a un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 12,3 veces, lo que supone un descuento del 33 por ciento frente a Estados Unidos y del 15 por ciento en comparación con el Viejo Continente.

Crecimiento del beneficio

"El ciclo económico y de ganancias está en sus primeras fases y normalmente dura años, no meses", indican desde UBS. Los países emergentes cerrarán 2017 con un aumento de los beneficios del 26,6 por ciento y si bien reducirán el ritmo de aumento de las ganancias, crecerán a un nivel más elevado que en las regiones desarrolladas. En concreto, el equipo de análisis de Citi estima un incremento del 13 por ciento para 2018, frente al aumento previsto del 6 por ciento de la eurozona y el 11 por ciento de EEUU -ver páginas 6 y 7-. "Los beneficios se están recuperando, liderados por las firmas cíclicas, tecnológicas y financieras. Las compañías emergentes estarán ayudadas por el apalancamiento operativo al reducir los gastos de inversión fuertemente. Esto no solo presagia buenas sorpresas en los beneficios, también ayuda a la generación de flujo de caja libre", resaltan desde la entidad norteamericana.

Otro de los puntos en los que se puede apoyar la renta variable es en la vuelta de parte del dinero que salió de la región entre marzo de 2013 y mediados de 2016. Durante ese periodo huyeron 155.000 millones de dólares de los fondos de bolsa de la región. En 2017 casi 60.000 millones de dólares (unos 50.500 millones de euros) han entrado en renta variable emergente, con lo que solo se ha recuperado el 39 por ciento del dinero que salió en ese periodo. "La principal conclusión es que si el inversor particular está de vuelta, esto solo acaba de comenzar", resaltan desde la entidad helvética.

En todo caso, el dinero no está entrando por igual en todos los países. Según los datos de Credit Suisse, India es el país más sobreponderado por los fondos -al pesar de media un 11,8 por ciento, frente al 10,9 por ciento que pesan en el MSCI Emerging Markets-. Mientras, Brasil es el segundo que gana más ponderación para los fondos -un 9,1 por ciento, frente al 6,7 por ciento del índice- y Rusia el tercero, con un 5,3 por ciento, en contraste con el 3,5 por ciento del selectivo. Por contra, los países asiáticos pierden peso: Corea del Sur está infraponderada en 367 puntos básicos, China en 217 puntos básicos y Taiwán en 300 puntos básicos. "La clave en los mercados emergentes todavía está en elegir los lugares correctos", inciden en Morgan Stanley. "Pensamos que China continuará liderando el comportamiento, haciendo que sea nuestra principal apuesta, seguida de Brasil y la India", resaltan en el banco norteamericano. Por multiplicadores de beneficios, Rusia es el país más barato -con un PER de 6,4 veces-, mientras que India es el más caro, al cotizar a 18 veces sus ganancias.

El calendario político

En todo caso, el año estará muy marcado por el calendario político, que generará turbulencias para las bolsas emergentes: "El calendario de 2018 será excitante. Entre las grandes economías hay elecciones en camino en Rusia, Brasil y México. Además, están pendientes las negociaciones del NAFTA y la reforma de las pensiones en Brasil. Y la implementación de las políticas de Xi en China será crucial", resaltan desde Nordea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky