San Sebastián, Madrid y Barcelona son las ciudades más caras con precios por encima de los 3.400 euros por metro cuadrado
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
El precio de la vivienda libre subió un 9,8% en los últimos doce meses, el menor incremento desde el segundo trimestre del año 2001, mientras que la vivienda protegida registró una variación interanual del 7,3%, frente al 8,7% del trimestre anterior, lo que favoreció que el incremento del índice general de precios se situara en el 9,7%, el más bajo de los últimos cinco años, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Vivienda.
La vivienda libre usada continúa experimentando una progresiva desaceleración al incrementarse su precio un 9,3% en los últimos doce meses, lo que supone una caída de 12 puntos porcentuales respecto al mes de diciembre de 2003, cuando se incrementó más de un 21%, mientras que el precio de la vivienda libre nueva subió a septiembre de 2006 un 10,5% respecto al tercer trimestre de 2005.
De esta forma, el precio de la vivienda libre en España se situó en los 1.956,7 euros por metro cuadrado, un 0,74% más que en el trimestre anterior, después de que el precio de la vivienda nueva se incrementara un 0,7% y la usada un 0,8%.
Estos incrementos, sumados a la subida intertrimestral de un 0,5% del precio de la vivienda protegida, supusieron un incremento del índice general de precios del 0,7%, el menor desde el cuarto trimestre del año 2000.
VIVIENDA PROTEGIDA Y PRECIOS DEL SUELO.
En el caso de la vivienda protegida, el precio medio se situó en los 1.000,2 euros por metro cuadrado, mientras que el número de viviendas protegidas iniciadas en el segundo trimestre de 2006 se incrementó hasta las 22.069 viviendas, un 16,11% más que en el mismo periodo de 2005 y un 19% por encima del volumen registrado en el trimestre anterior. Además, el número de viviendas protegidas terminadas fue de 15.475, lo que supone un 17% más respecto al primer trimestre de 2006.
El precio del metro cuadrado de suelo en el segundo trimestre de 2006, último dato disponible, fue de 258,4 euros, un euro más que en el trimestre anterior, lo que supone un incremento del 1,5% y la confirmación de la tendencia a un incremento interanual de los precios por debajo del IPC.
Los precios del suelo en los municipios de 50.000 habitantes descendieron un 2,4% interanual, descenso que fue del 1,4% en los municipios de menos de 1.000 habitantes y del 7,1% en los de entre 1.000 y 5.000 habitantes.
Por otra parte, el número de transacciones en el segundo trimestre de 2006 ascendió a 15.153, un 35% menos que en 2005, por valor de 3.890 millones de euros y con una superficie transmitida de 23,4 millones de metros cuadrados, un 30,2% menos que en 2005.
Por comunidades, los mayores incrementos interanuales del precio de la vivienda se registraron en Cantabria (15,2%), Aragón (14,3%) y La Rioja (13,9%), mientras que los menores correspondieron a Navarra (6%), Madrid (7,3%) y Asturias Canarias, Castilla-La Mancha , Valencia y Murcia, donde los incrementos se situaron entre el 8% y el 9%.
SAN SEBASTIÁN, MADRID Y BARCELONA, LAS MÁS CARAS.
En el apartado de vivienda libre los precios más altos se situaron en las ciudades de San Sebastián (4.076 euros por metro cuadrado), Madrid (3.717 euros por metro cuadrado) y y Barcelona (3.482 euros por metro cuadrado). En el lado opuesto, en los municipios de más de 25.000 habitantes, se encontraron Almendralejo, en Badajoz, con 841 euros por metro cuadrado) y Ontinyent, en Valencia, con 826,5 euros por metros cuadrado).
Por último, la vivienda protegida registró los precios más bajos en Cáceres (762 euros por metro cuadrado) y Badajoz (769 euros por metro cuadrado), mientras que las más caras se encontraron en Álava (1.191,3 euros por metro cuadrado) y Lleida (1.173,7 euros por metro cuadrado.
OBJETIVO: AUMENTOS ACORDES CON EL IPC
El director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, encargado de presentar las estadísticas, aseguró que el Ministerio de Vivienda tiene como objetivo situar las tasas de crecimiento en los niveles del IPC, ya que, pese a que el dato del último crecimiento es el mejor de los últimos cinco años, sigue situándose 2,8 veces por encima de la inflación.
Asimismo, precisó que se están registrando variaciones negativas en muchos municipios desde hace dos trimestres y que el el Gobierno se preocuparía "si se produjeran de forma generalizada, porque estaríamos ante la ruptura de la burbuja inmobiliaria", lo que supondría una brusca desaceleración. Por eso añadió que el Ejecutivo, "ha apostado por un proceso paulatino y de relentización".
En el marco de estos propósitos, Pacheco aseguró que en materia de vivienda los españoles "estamos mejor que ayer pero mañana estaremos mejor que hoy".
Así, precisó que "si continua el descenso de los incrementos del precio de la vivienda y se incrementa el parque de viviendas protegidas, así como el de la vivienda de alquiler, estaremos mejorando de forma sustancial el acceso a una vivienda digna".
Además, aseguró que "si se estabilizan los tipos de interés podrá estabilizarse también el mercado de la vivienda, que seguirá aportando riqueza desde criterios de sostenibilidad".
Por último afirmó que los precios de la vivienda están en la situación previa al momento en que se produjo "el incremento descontrolado por falta de políticas de vivienda a partir de 1996". Con todo, reconoció que "no es la situación ideal" dado que muchos ciudadanos, y más concretamente, los jóvenes tienen aún problemas para acceder a una vivienda.
Relacionados
- Economía/Vivienda.- El precio de la vivienda libre creció un 9,8% interanual a septiembre, la menor subida en cinco años
- El precio de vivienda libre sube un 9,8% interanual a septiembre
- Desaceleración: el precio de la vivienda libre subió un 9,8% interanual en septiembre
- Economía/Vivienda.- El precio de la vivienda libre subió 10,8% en el último año y continúa así su desaceleración
- Economía/Vivienda(Ampl.).- El precio de la vivienda libre subió un 12% en el último año, el menor incremento desde 2001