
En los últimos dos años, Just Eat ha invertido más de 1.000 millones de euros, casi un 20% de su capitalización bursátil actual -de alrededor de 6.000 millones-, en distintas adquisiciones con la intención de afianzarse en sus principales mercados -Reino Unido, Australia, Brasil o Canadá-, en los que en casos como el británico disfruta de una posición dominante, y con el objetivo también de entrar en otros nuevos.
La última operación la ha llevado a cabo en su mercado doméstico, Reino Unido, donde ha comprado a su principal rival, Hungryhouse, por casi 240 millones de euros para protegerse de la competencia planteada por los agresivos actores que acaban de llegar al negocio de las plataformas online de entrega de comida a domicilio, Deliveroo, UberEats y, por supuesto, la omnipotente Amazon.
Las autoridades de Reino Unido así afirmaron entenderlo cuando, hace apenas un mes, aprobaron la operación. Antes, en 2015, JustEat desembolsó algo más de 600 millones de euros para adquirir a la australiana Menulog y entrar por la puerta grande en Oceanía. Del mismo modo, ha ido conquistado otros grandes mercados, como Brasil, y, según coinciden los analistas, tendrá que continuar con esta frenética actividad corporativa para seguir creciendo y combatiendo con los nuevos y agresivos competidores.
Generación de caja
La disponibilidad de efectivo no parece un problema para una compañía cuyo modelo de negocio -intermedia entre los restaurantes y los consumidores a través de su plataforma online y su aplicación para móviles- "convierte en cash casi el cien% del ebitda (beneficio bruto) que genera", según destaca JP Morgan en su último informe sobre el sector.
Esta capacidad se refleja en que, a pesar de las adquisiciones realizadas en los últimos ejercicios, JustEat cerrará 2017 con un caja neta de 164 millones, y que la elevará hasta los 238 millones en 2018, según las estimaciones del conjunto de analistas que siguen su cotización. Una posición financiera que es común en el sector. Entre sus comparables, la alemana Delivery Hero -capitaliza también cerca de 6.600 millones- tiene una caja de 327 millones euros, la holandesa Takeaway.com -que vale 2.100 millones aproximadamente en bolsa- cuenta con una tesorería de 102 millones y la dueña del mercado estadounidense GrubHub -5.270 millones de euros de capitalización- de 183 millones.
De hecho, a diferencia de Deliveroo, UberEats -con gran presencia en España- y Amazon, JustEat solo entrega el 2% de los pedidos que gestiona, un segmento del negocio "menos atractivo porque se consiguen márgenes mucho más bajos", según reconoce el banco de inversión, pero en el que la compañía tendrá que incidir, según continúa, "si quiere garantizarse la fidelidad de los usuarios".
El mayor margen del sector
El margen neto de la británica se acercará al 22% este año y se expandirá hasta el 27% en 2019, según las previsiones de los expertos, que apuntan a que ninguno de sus competidores convertirá en beneficio más de 10 euros de cada 100 ingresados. No en vano, elevará sus ganancias netas un 170% en los próximos tres ejercicios, hasta los 237 millones de euros, mientras ni Delivery Hero ni Takeaway.com saldrán de pérdidas hasta, precisamente, 2019.
De lo que, además, no debe preocuparse la compañía británica, ni sus principales comparables tampoco, es del potencial de crecimiento de su negocio, totalmente acorde con las nuevas tendencias de consumo y que tiene en el ejemplo de Reino Unido un espejo ante el que relamerse.
El británico es el mercado donde mayor penetración online, de hasta el 50%, según datos de las propias compañías, existe en los pedidos de comida a domicilio, reduciéndose hasta el 15% en el que caso de Asia y del resto de Europa, y cayendo por debajo del 5% en el conjunto del continente americano. Unos datos que para JP Morgan demuestran las amplias posibilidades de expansión, incluso haciendo concesiones a los nuevos competidores.
La penetración tiene un amplio recorrido por el imparable crecimiento del uso de aplicaciones móviles para pedir comida "tanto los mercados desarrollados como en los emergentes", recalca el equipo de análisis del banco.
Efecto red
Para JustEat y el resto de compañías que intermedian entre restaurantes y clientes -y ahora también empiezan a entregar la comida en los domicilios para lidiar con la aparición de nuevos actores enfocadas en este servicio y asegurarse la lealtad de los consumidores- el efecto red es clave. Esta ventaja competitiva propicia que más participantes -tanto restaurantes listados en las plataformas como usuarios/clientes- se traduzcan en un servicio de más valor que garantiza más ingresos.
Este efecto red ha derivado en que, con excepciones como Alemania y Corea del Sur, "la mayoría de los mercados desarrollados ya han sido tomados por uno de los principales actores del sector, lo que propiciará intercambios de activos entre ellos, buscando consolidar estas posiciones y también competir con los nuevos servicios de entrega de comida a domicilio", insiste JP Morgan.
Todo este contexto no ha pasado desapercibido en bolsa. JustEat se revaloriza un 200% desde que debutó en el parqué en 2014, y este año repunta un 34%. Mientras, Takeaway.com duplica su precio en este 2017 y Delivery Hero sube un 38% desde que se estrenó en el mercado de renta variable a finales de junio.
Este comportamiento no impide que los analistas concedan un potencial alcista del 9% a las acciones de esta última y del 12% a los títulos de JustEat. Por tanto, la británica es la compañía del sector con mayor recorrido de cara a los próximos 12 meses, dado que tanto la holandesa Takeaway.como como la norteamericana GrubHub están sobrevaloradas en bolsa para los analistas.
La mejor recomendación
JustEat merece, además, la mejor recomendación de parte de los expertos entre los principales actores de este negocio. Los bancos de inversión que siguen su cotización aconsejan, de media, comprar sus acciones. Los analistas también recomiendan adquirir los títulos de Deleviry Hero y de GrubHub, pero de forma menos clara. En el caso de Takeaway.com, los expertos consideran que la mejor opción es mantenerlas.
Según las estimaciones de ganancias emitidas para 2018, JustEat cotiza actualmente a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 33 veces, lo que quiere decir que se compra en el parqué un 30% más barata respecto a GrubHub, que lo hace a un multiplicador de beneficios de 48,5 veces. En este aspecto, no se puede comparar con Delivery Hero ni con Takeaway.com, de las que se espera que cierren el ejercicio con pérdidas.
Deliveroo, UberEats y Amazon
Nuevos y ambiciosos jugadores han irrumpido en el negocio de los pedidos de comida a través de Internet mediante plataformas y aplicaciones para móviles. Deliveroo y UberEats no compiten exactamente en el mismo terreno de JustEat porque se enfocan en el reparto pero pueden llegar a hacerlo si consiguen fidelizar usuarios. Aunque, la gran amenaza es Amazon por el simple hecho de que su envergadura hace temblar a cualquier sector al que se acerca.