
Desde que el Banco Central Europeo (BCE) decidió seguir los pasos de su homólogo norteamericano y comenzar a comprar activos, el impacto que ha tenido en los mercados ha sido indudable. Después de que el 22 de agosto de 2014 en un discurso en Jackson Hole Mario Draghi, presidente del BCE, asegurase que la entidad estaba "lista para ajustar aún más su política monetaria", el rendimiento de la deuda soberana ha caído sensiblemente, pero ¿qué parte corresponde a las compras del banco central?
De acuerdo con los cálculos realizados por Moody's, la repercusión iría desde los 50 a los 150 puntos básicos, siendo los periféricos los más beneficiados. En el caso de España, el impacto sería cercano a los 80 puntos básicos, por detrás de los más de 140 puntos básicos de Portugal y Países Bajos. Además, Alemania o Italia también se han visto beneficiados en más de 80 puntos básicos.
Sin embargo, esto no implica que las mayores caídas en los rendimientos hayan sido las de esos países: "Las estimaciones no se corresponden con la caída observada en las rentabilidades a largo plazo, sugiriendo que hay otros factores que también han tenido su influencia", explican desde la agencia de calificación. En este sentido, tomando como referencia ese 22 de agosto de 2014, la rentabilidad del bono español (en el 1,41%) ha caído 8 puntos básicos más que la del italiano, a pesar de que el transalpino se ha visto más beneficiado por el QE del BCE.
De acuerdo con el análisis realizado por Moody's, los países periféricos han sido los que han experimentado una mayor repercusión por el programa de compras de activos. "De media, el impacto en los rendimientos en la deuda periférica desde que comenzaron las compras es en torno a 50 puntos básicos mayor que para los países core", inciden en la agencia de rating.
En este sentido, desde aquel discurso en Jackson Hole la prima de riesgo española ha caído en 38,5 puntos básicos, hasta quedarse en el entorno de los 100 puntos; la italiana en 30,3 y la portuguesa en 87 puntos básicos. "Las compras del BCE de deuda a largo plazo primero reducen la oferta disponible para inversores privados, lo que impulsa los precios de los bonos y, por lo tanto, rebaja las rentabilidades", explican desde Moody's.
Asimismo, resaltan que "esta caída de los rendimientos podría empujar a los inversores a otros activos de similares características o retornos más altos y podría influenciar directamente el precio de estos mismos".
Qué pasará cuando acabe
Toda vez que el 26 de octubre el BCE anunció que a partir de enero del año que viene las compras se reducirían a 30.000 millones de euros al mes hasta septiembre, los expertos coinciden al indicar que el QE tocará a su fin en ese momento. Así, la pregunta es si los rendimientos del mercado de deuda se dispararán a medida que se acerque ese día. Y los analistas también se ponen de acuerdo al considerar que la rentabilidad de los bonos soberanos no se desbocará.
"El BCE hará todo lo que esté en su poder para señalar que un incremento potencial de los intereses será un movimiento aislado. Con este escenario, los rendimientos de la deuda subirán solo moderadamente, especialmente por el gigantesco porfolio de deuda soberana de los bancos centrales, que debería continuar deprimiendo las rentabilidades", aseguran desde Commerzbank.
Si finalmente la máxima autoridad monetaria de la eurozona decidiese finalizar el programa de compras en septiembre -Draghi advirtió de que se extendería si fuese necesario-, el total de compras realizadas bajo el mismo se acercaría a los 2,6 billones de euros, de los cuales gran parte habrán ido destinados a la deuda soberana.
A cierre del mes de noviembre, el BCE ha adquirido bajo su programa de compras de deuda pública 1,89 billones de euros, de un total de 2,24 billones de euros comprados, según los datos del banco central. De esta cantidad, 224.296 millones de euros corresponden a deuda soberana española.
El 'QE', cerrado por vacaciones de fin de año
Según ha anunciado el BCE, el 'QE' se pausará desde el 21 de diciembre al 29 de diciembre -ambos incluidos-. Según explican desde la entidad, esta decisión se ha tomado "en anticipación a una liquidez significativamente baja en el mercado y para reducir las posibles distorsiones en el mismo". Por contra, durante los primeros compases de mes se intensificarán las adquisiciones "para beneficiarse de las mejores condiciones relativas del mercado".