
Aunque es una industria relativamente nueva, ya que nació en la década de los 50, ha sido una de las que más rápido ha crecido. En apenas ocho años, las ventas del sector se han más que duplicado y la expectativa es que este negocio siga creciendo durante los próximos ejercicios
Si elaborásemos una lista mundial de regalos para el periodo navideño, quizás uno de los productos más repetidos sería un videojuego. Una industria que es relativamente joven, ya que fue la década de los 50 la que la vio nacer. No obstante, ha sido una de las que más rápidamente ha crecido gracias a los avances de la tecnología. Tanto es así, que el año que viene ya generará 100.000 millones de euros, según un estudio elaborado por expertos de EAE Business School. Una previsión que contrasta con los cerca de 45.000 millones de euros de 2009. Esto quiere decir que en apenas ocho años las ventas de este sector se han más que duplicado. Para 2021 se proyectan casi 133.000 millones de euros.
A este respecto, tal ha sido el desarrollo de este sector que ya cuenta con una profesión propia: el gamer. Se trata de jugadores profesionales de videojuegos que cuentan con sus propias competiciones, los conocidos como eSports. Según Deloitte, en los próximos años un evento de eSports tendrá más audiencia que la Super Bowl, uno de los mayores acontecimientos deportivos en Estados Unidos, que tuvo este año unos 110 millones de espectadores. Esta evolución cuenta con unas grandes beneficiadas, las empresas desarrolladoras de videojuegos. En este sentido, las previsiones apuntan a que las siete más grandes del sector conseguirán multiplicar por 2,2 veces su beneficio, en conjunto, hasta 2019. De las siete grandes del sector, seis cuentan con recomendación de compra, siendo la más alabada por los expertos la surcoreana NCsoft. Desarrolladora de videojuegos multijugador online, se prevé que casi triplique sus ganancias entre 2016 y 2019, hasta rondar los 650 millones de dólares. Además, sus previsiones de beneficio cotizan, de media, un 33 por ciento más barato que las de sus competidoras, con un PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) de 13,5 veces frente a las 20,2 veces media de las más grandes del sector. En esta misma línea, obtiene el margen neto más alto. Para 2017 se espera que convierta en beneficio 27,7 dólares de cada 100 ingresados.
Una de las fortalezas de la compañía de cara a 2018 sería que se movería más hacia un modelo "al estilo de Los Vengadores", tal y como explican desde Mirae Asset Financial. Es decir, "proyectos basados en propiedades intelectuales populares como la franquicia de Los Vengadores". Con esta estrategia lo que se busca es limitar las pérdidas potenciales al tener acceso a una base de admiradores consolidada y, por tanto, reducir la incertidumbre.
Un mercado, dos estrategias
Otro de los nombres propios de esta industria es el de Electronic Arts, que luce la segunda mejor recomendación de compra del sector. A falta de poco más de un mes para que termine el año ha conseguido liderar la lista de videojuegos más vendidos de 2017 gracias al FIFA 18, un logro nada desdeñable, ya que el videojuego se estrenó a finales de septiembre y sólo con la versión de PS4.
La buena evolución que está viviendo la compañía se refleja en bolsa y este año sus títulos ya avanzan más de un 35 por ciento y los analistas creen que aún tiene recorrido de cara a los próximos meses, en los que se anotaría un 20 por ciento, hasta los 127,4 dólares en los que se sitúa su precio objetivo. Al igual que sus rivales, las estimaciones le son favorables. Los expertos prevén que en el trienio su beneficio mejore un 82 por ciento, hasta rozar los 1.800 millones de dólares. Junto a NCsoft, obtiene uno de los márgenes netos más altos, cerca de un 26 por ciento.
Para Matthew Kanterman, analista de la industria de Bloomberg, la estrategia de Electronic Arts será una de sus aliadas. Y es que en el caso de los eSports, y a diferencia de Activision Blizzard, la empresa se está enfocando en sacar provecho de los servicios en vivo que ha incorporado a sus modos de juego multijugador. O lo que es lo mismo, se centrará en las masas en vez de un grupo reducido de jugadores profesionales. Así, "el crecimiento de ingresos vendrá en gran parte de mayores ventas y el aumento de las compras de contenido en el juego".
Precisamente, la estrategia de otro de los grandes jugadores del sector, Activision Blizzard, es totalmente opuesta, ya que apunta a la parte más selecta de los eSports, creando franquicias de deportes electrónicos similares a otros deportes profesionales. Por tanto, conseguiría que la monetización viniese de la publicidad, los patrocinios, los derechos de emisión, las tarifas de las franquicias y una mayor venta de juegos, según Matthew Kanterman.
Para Activision Blizzard, que luce otro de los semáforos verdes, también se espera un gran crecimiento del beneficio en los próximos años, ya que hasta 2019 lograría más que duplicar sus ganancias. De este modo, en dos años superaría los 2.000 millones de dólares, uno de los datos más altos del sector. En este sentido, su margen neto también se cuela entre los más provechosos, ya que si las previsiones son acertadas, este año de cada 100 dólares ingresados, 24,5 dólares serían ganancias.