
El capital riesgo vive un gran año en España que puede acabar en cifras récord para el sector. En un momento en el que casi todos los grandes fondos internacionales tienen su foco de inversión puesto en nuestro país, el sector asiste, entre esperanzado y atónito, a la vuelta de las grandes operaciones (megadeals) y de competidas subastas cerradas a múltiplos de doble dígito, con todas las exigencias que conllevan estos duros procesos. Múltiplos de hasta 15 veces/ebitda no vistos desde los años dorados de los LBOs en España, lo que supone una vuelta a los precios precrisis.
Según datos de Capital & Corporate, organizador de CapCorp 2017, el Congreso anual de referencia para los profesionales del Capital Riesgo y el M&A en España que tendrá lugar los próximos días 6 y 7 de Noviembre en Madrid, la abundante liquidez y la estrecha oferta del mercado español en operaciones de gran tamaño se traducen en una mayor competencia y en duros procesos donde se ve a los fondos ganadores, pero no a todos los que juegan.
A esto se une la mayor capacidad de apalancamiento y el elevado volumen de liquidez bancaria, que ahora llega a ratios de 4 o 4,5 veces/ebitda. En definitiva, las valoraciones se mueven al alza, los múltiplos son superiores y los ratios de apalancamiento también crecen, generando una gran demanda por "compañías top" y activos rentables, los llamados "high quality assets".
¿Un mercado caro?
Detrás de esta evolución al alza de los múltiplos se esconden varios motivos, mucha alegría en el lado vendedor y cierta presión inversora. Que todos los fondos extranjeros hayan vuelto sus ojos hacia España al mismo tiempo hace que los precios de adquisición sean, lógicamente, más elevados pero, además, la gran liquidez que atesoran los fondos genera un claro desequilibrio entre oferta y demanda. España es un mercado típicamente de pymes, estrecho y reducido en número de compañías de cierto tamaño.
Los gestores cuentan con grandes sumas de dinero y pocas empresas objetivo en las que invertir lo que, al final, impulsa los precios de los buenos activos. Por eso, uno de los grandes retos de los fondos ahora es ser capaces de originar oportunidades de inversión propietarias más allá de los procesos competitivos, buscando empresas objetivo que operen en subsectores muy específicos y más complejos de entender, como pudo ser el caso de Apax con Invent Farma.
¿Un año de récord para el sector?
Los nueve primeros meses del año han sido frenéticos en el sector del capital riesgo en España. Operaciones como las protagonizadas por CVC en CLH, por Warburg Pincus en Accelya o por Lone Star en Esmalglass elevan la cifra de inversión a cuotas no vistas desde hace años. La capacidad inversora de los fondos extranjeros queda reflejada tanto en el número como en el volumen de las transacciones.
Hasta septiembre de 2017, seis inversiones superan ya los 400 millones de euros y 13 rebasan los 100 millones en operaciones de calado donde también han participado fondos nacionales, como en la entrada de MCH en Pacha Group o de Proa Capital en Grupo VIPS y Moyca.
Estos excelentes datos y el cambio de tendencia que está viviendo el sector serán debatidos por los mejores expertos en el evento CapCorp 2017 que cuenta con el apoyo de elEconomista.
Representantes de empresas como MCH Private Equity, Portobello Capital, Carlyle Group, HIG Capital, KPMG o Allen & Overy intercambiarán opiniones sobre el crecimiento que ha experimentado el sector y las oportunidades de inversión que ofrece nuestro país.
El mejor acceso a financiación, las claves para desinvertir con éxito en este momento de mercado o cómo llevar a cabo un plan de crecimiento y de creación de valor serán también objeto de debate en el encuentro anual para los profesionales del sector.