
Madrid, 26 oct (EFE).- La formación de los directivos de las empresas españolas es mejorable, ya que España ocupa el puesto número 144 en la lista del Foro Económico Mundial en cuanto a la calidad de la formación de los ejecutivos, según se ha explicado hoy durante el III Congreso Nacional de Escuelas de Negocios.
"El Foro Económico Mundial dice que España se ubica en el puesto número 144 en calidad de formación de directivos, el 95 en la formación de la plantilla y el 59 en grado de confianza en la gestión profesional", ha precisado el director general de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), Alfonso Luengo.
La tercera edición del Congreso Nacional de Escuelas de Negocios, organizado en la sede central de la Agencia EFE en Madrid por la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), ha sido inaugurada por el presidente de esta asociación, Antonio Alonso, que ha deseado que sea "un foro de encuentro" del sector.
"Vivimos un momento en el que la formación 'online' está arrinconando a la presencial de alguna manera, pero por mucho que desarrollemos lo 'online' hay cosas que difícilmente se pueden desarrollar en entornos digitales", ha explicado Alonso, que también se ha manifestado sobre la formación de directivos.
El presidente de AEEN también ha constatado que los directivos españoles "se forman poco".
"Se forman más sus empleados, es más fácil formar a un empleado que a un directivo porque hay más ayudas y a los ejecutivos les falta tiempo", ha añadido.
A continuación, el director general de Fundae, -antigua Fundación Tripartita-, Alfonso Luengo ha comentado la diferencia entre la percepción que tienen las empresas de cómo están formados sus directivos y la realidad, donde ha percibido cierta "autosatisfacción empresarial".
"El 55 % de las empresas, según el Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio, opina que sus directivos tienen un nivel de cualificación alto, un 33 % lo considera adecuado y solo el 11 % cree que están por debajo del nivel de su negocio", ha expuesto.
Frente a esa percepción, el director de la Fundación ha aportado los datos del Foro Económico Mundial que sitúa a España en el puesto 144 de calidad de formación de sus directivos, y ha asegurado que solo el 3,7 % de la formación bonificada por Fundae es demandada por el personal directivo.
A continuación ha alertado de que España es "el tercer país europeo por la cola en formación en capital humano", y ha reclamado que las escuelas de negocio intenten asentar "una nueva cultura de la formación" entre los empresarios y trabajadores.
"Me consta que las escuelas de negocio empiezan a ofrecer su plan de formación a las empresas", ha dicho Luengo, que ha pedido a las escuelas que se centren en las habilidades directivas y aprovechen los programas que financia Fundae.
Asimismo, ha identificado las medianas empresas, aquellas que tienen entre 50 y 250 trabajadores, como aquellas en las que hay "trabajo por hacer" en la formación de directivos y las que suponen una oportunidad para las escuelas de negocio.
"Las escuelas de negocio tienen frente a las universidades la ventaja de la flexibilidad", ha añadido Luengo, que también ha destacado su "capacidad contrastada de adaptar temáticas y currículos a las necesidades del mercado".
La tercera edición del Congreso Nacional de Escuelas de Negocios, organizado por la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), se desarrolla durante este jueves en la sede central de la Agencia EFE en Madrid.
Relacionados
- Las escuelas de negocios han de dar formación más personalizada, según los expertos
- Discapacidad. inserta imparte en valladolid un curso de formación para el empleo para personas con discapacidad
- El Consejo Navarro de Formación Profesional da el visto bueno al reglamento de funcionamiento
- Seminario para profesionales de la educación de bachillerato y formación profesional
- PP recrimina a la Junta que "sólo un 0,3% de los parados de la provincia está haciendo cursos de formación"