Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado maximizaría el valor de Dia si sacara a bolsa Brasil y Argentina

  • Puede ser una forma de visibilizar el crecimiento en estos países
Foto: Archivo

Es vox populi en mercado. El crecimiento futuro (y también presente) de Dia está fuera de España y Portugal. Lo admiten desde dentro de la compañía y lo claman desde fuera. Con una excepción de no poca relevancia: la bolsa, donde esta realidad no está recogida, según los analistas y gestores que siguen la cotización del grupo.

Los expertos advierten de que el potencial del negocio en Brasil y Argentina no está puesto en precio y opinan que sacarlo a mercado sería una forma de visibilizarlo y de maximizar el valor conjunto de Dia. Fuentes de la empresa española, sin embargo, inciden en que nunca han considerado una operación de este tipo.

"Aunque las economías latinomericanas se enfrentan a los caprichos de ciclos económicos marcados, creemos que Dia tiene un fuerte potencial de crecimiento en estos mercados en el largo plazo", explica Eric Tibi, gestor coordinador del fondo Sextant Europe de Amiral Gestion. "Lo cierto es que es número uno en Brasil y en Argentina, y eso hace 10 años, como valor, hubiese sido una mina de oro", añade Tomás Pintó, director de inversiones de renta variable europea de Pictet, quien, por esta razón, asegura que "si hicieran un spin off de Latinoamérica o si se lo vendiesen a un tercero ganarían un dineral".

"Supongo que en Dia se habrán planteado sacar a bolsa el negocio de Argentina y Brasil porque podrían crear valor", coincide otro experto de una firma de inversión que prefiere no ser citado. Asimismo, esta operación tendría sentido porque, según aseveran desde Banco Sabadell, "la visibilidad del negocio de Dia en Latinoamérica es limitada dado su menor peso dentro del grupo". En 2016, la compañía consiguió en Iberia -España y Portugal- el 64,8% de su cifra de negocio total, en Brasil un 18,2% y en Argentina un 14,8%.

Hace tres años, el peso de Brasil en los ingresos del grupo se quedó en el 18,1% y el de Argentina en el 13,2%. De esta manera, mientras el crecimiento de las ventas en Iberia ha sido del 8%, en sus dos principales bastiones al otro lado del Atlántico se ha ido al 12% y 27%, respectivamente.

"El mercado está centrado en la evolución de las ventas en España y Portugal y está dejando fuera del precio de las acciones a Latinoamérica, donde va a estar el crecimiento futuro", incide Gonzalo Sanz, analista de Mirabaud Securities, quien lamenta que, "a pesar de que todo el mundo está obcecado en Iberia, tanto España como Portugal son mercados muy maduros, donde, además, existe riesgo de deflación". A lo que Tomás Pintó, de Pictet, suma la amenaza de "la desintermediación y del comercio online -sobre todo por Amazon-".

"Llenar La Bombonera"

Hace apenas unos meses, el propio Amando Sánchez Falcón, director ejecutivo corporativo de Dia, también hablaba de la importancia de Latinoamérica para la compañía en una entrevista concedida a elEconomista, en la que llegó a presumir "de haber llenado un teatro en Buenos Aires en una reunión con inversores" y de que, incluso, si quisieran llenar La Bombonera -estadio del equipo boanerense Boca Juniors- "lo haríamos".

"En todo caso, cada día va adquiriendo más importancia dado que el crecimiento en esa región es mayor que en Iberia", matiza Sabadell, que, eso sí, no cree que esté recogido en bolsa. "Más bien todo indica que el mercado está más preocupado por la evolución en Iberia que por el potencial en Latinoamérica", insisten los expertos del banco.

Menores márgenes

"Tanto en Brasil como en Argentina, las tiendas de Dia ofrecen un mix de descuento y comodidad que es igualado por muy pocos jugadores del mercado", contextualiza Eric Tibi, de Amiral, quien relata que "en Latinoamérica, Dia opera con un modelo de margen mínimo, lo que lo hace muy competitivo en precios y, por lo tanto, hace más sostenible su crecimiento". Gonzalo Sanz, de Mirabaud, confía en la mejora de estos márgenes, lo que se deduce de que, "aunque son muy bajos en general, en las zonas donde está más instalada, como São Paulo, ya supera el 5%". Por otra parte, Eric Tibi calcula que "las operaciones de Dia en la región hacen crecer su ebit (beneficio bruto) en más del 10% al año y representan ya el 25% de las ganancias del grupo".

Uno de los principales vientos en contra en los mercados latinoamericanos es el efecto divisa. La volatilidad del peso argentino y del real brasileño ha sido un lastre continuo, aunque este ejercicio se ha matizado. La elevada presión de los bajistas, que representan el 17,64 % de su capital en bolsa, es el otro gran escollo de la compañía, a la que el mercado pasará revista en la presentación de resultados del 26 de octubre.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky