Bolsa, mercados y cotizaciones

ACS se encarecerá un 27% si compra el mínimo para controlar Abertis

  • Tiene una recomendación de compra y acab ade incorporarse al Eco10
Foto: Archivo

ACS no tira la toalla. El grupo presidido por Florentino Pérez continúa analizando la viabilidad económica de una posible contraopa sobre Abertis para imponerse a la lanzada por Atlantia. Eso sí, la operación sería de tal envergadura que cambiaría la estructura financiera de la compañía (adelgazarla ha sido el gran éxito de los últimos años). Y los títulos se encarecerían un 27% si se hiciera con un paquete de Abertis similar al que tiene Criteria Caixa, que posee un 25% del capital.

"Lo más factible sería comprando una participación minoritaria y lanzada por varios fondos", explica Rafael Hernández, de GVC Gaesco Beka. Si ACS se hiciera con un paquete accionarial mínimo, de en torno al 25% de Abertis, elevaría su ratio de Ev/Ebitda de 4,72 a 5,97 veces. Por lo que se encarecería un 27%. Y su ratio de apalancamiento se elevaría desde las 0,25 veces actuales hasta las 1,46 veces. Por su parte, de hacerlo con un paquete algo mayor, del 50%, sus títulos se encarecerían un 41%, hasta una ratio de 6,66 veces Ev/Ebitda; y su endeudamiento subiría hasta las 2,12 veces.

La oferta de Atlantia presentada en mayo, que está a la espera de recibir el visto bueno de la CNMV, ofrece 16,5 euros por cada acción de Abertis, lo que supone un valor total de la concesionaria española de 16.341 millones de euros. Además, ofrecía la posibilidad a los accionistas de la española de canjear cada uno de sus títulos por 0,697 acciones especiales de la nueva emisión. Por lo que cualquier contraopa que se presente debería mejorar estas condiciones, ya que Criteria reconoció que las "escucharía".

"Dependiendo del precio, hay una alta probabilidad de que afecte a su calificación. Y lo importante es ver si se crea valor y en qué medida afecta a su rating", añade Hernández, de GVC Gaesco Beka. Por contextualizar, hay que recordar que la compañía de infraestructuras consiguió por primera vez un rating el pasado mes de mayo cuando S&P le asignó el grado de inversión (BBB) con perspectiva estable. Una calificación que podría poner en riesgo.

Para Hernández, el temor del mercado es que ACS vuelva a andeudarse en exceso: "En 2007, la deuda era de 16.000 millones (cuando entró en el capital de Iberdrola y Unión Fenosa). Tardó nueve años en reducirla y por ahí van los miedos de mercado: meterse en una deuda alta y con pocos activos que vender. Antes tenía muchos, pero ahora solo Clece, Cimic o incluso Cymi", puntualiza.

De realizar una oferta por el cien por cien de Abertis, para igualar a la de Atlantia, ACS tendría que pedir ayuda a posibles fondos para refrendarla. Si no lo hiciera, "la posición financiera del nuevo grupo se situaría en 5,5 veces deuda/ebitda", calculan en un informe de Banco Sabadell. "Si, por el contrario, se plantease un canje de acciones, que implicaría una fuerte ampliación, la dilución de los accionistas de ACS sería superior al 60%", añaden desde el banco.

Un consejo de compra

La empresa de infraestructuras es una de las mejores recomendaciones de compra del Ibex 35, y cotiza a un PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 13,2 veces en este momento, según el consenso de mercado que recoge FactSet, frente a la media del índice español, que se mantiene en las 18,2 veces. Se prevé, además, que los beneficios de ACS crezcan un 163% en el trienio 2017-2019, ya que pasará de ganar 337 millones de euros en 2016 a embolsarse casi 890 millones en dos años. Sería el mayor crecimiento de todo el Ibex.

Precisamente, las concesiones españolas más importantes de Abertis, dos tramos de la AP-7 y otro de la AP-4, finalizan el 31 de diciembre de 2019. Fuentes del mercado ligan el interés de ACS por Abertis a las concesiones estatales que se puedan hacer para defender la españolidad de la compañía.

En junio anunció que su filial en Australia, Cimic, se ha adjudicado un contrato para la segunda fase de construcción del metro de Sidney, que estaría cerca de los 2.000 millones de euros. Desde XTB señalan a esto como uno de los catalizadores: "La evolución de su negocio sigue siendo muy positiva y, particularmente, destaca la tendencia alcista de Cimic, que aumenta sus ventas un 30% gracias a lo cual la región de Asia Pacífico crece a ritmos espectaculares en términos de construcción", arguyen.

Además, remarcan cómo "la mejora del crecimiento económico en Europa debería seguir influyendo en una mayor cantidad de contratos y licitaciones públicas", mientras que, de la misma forma que está ocurriendo en Asia Pacífico, según XTB, "los buenos datos macroeconómicos llevarán a una apreciación constante de sus monedas, algo que podríamos tener también en Norteamérica, donde la firma genera más del 50% de sus ventas, a pesar del impacto negativo del tipo de cambio del dólar". No hay que olvidar que la divisa estadounidense está atravesando un año de caídas importantes, de más del 11% en el cruce que mantiene con el euro.

Por su parte, desde Bankia consideran a ACS atractivo porque es un valor cíclico que se puede beneficiar de un mayor crecimiento tanto en España como en EEUU: "Tiene una gran diversificación tanto geográfica como por actividades. Los últimos resultados fueron positivos con un crecimiento del Ebitda del 12% apoyado en la construcción y en los servicios industriales", justifican.

Vuelve a la cartera del índice Eco10

La empresa de infraestructuras presidida por Florentino Pérez se marchó del Eco10 el pasado mes de junio, pero ha sido una salida temporal ya que en la Cartera de Consenso que elabora elEconomista a partir de 52 analistas que preparan una cartera de cinco compañías, ACS ha ganado peso en la actual revisión y ha vuelto al selectivo. Ahora, pondera igual que Repsol y Santander, que se sitúan en los tres últimos puestos de la cartera. Pero no ha sido el único valor que ha cambiado. El índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista da la bienvenida también a Técnicas Reunidas y Repsol que, junto con la anterior, sustituyen a IAG, Iberdrola y Cellnex. El selectivo continúa con una baja bancarización --sólo está Santander- y en esta revisión gana exposición al petróleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky