Bolsa, mercados y cotizaciones

Los Angry Birds quieren alegrarse en bolsa

Este mes se conocía que la creadora de la famosa saga 'Angry Birds' podría estar estudiando su salida a bolsa. Aunque ha conseguido un buen impulso gracias al estreno de la película basada en estos icónicos pájaros, los antecedentes de algunas de sus competidoras en el parqué siembran las dudas sobre si la finlandesa conseguirá mantener el ritmo y generar nuevas vías de ingresos

Debutar en bolsa es uno de los mecanismos que utilizan las empresas para crecer y expandir su negocio. Y esta podría ser la elección de la finlandesa Rovio, conocida por ser la creadora del universo de Angry Birds y, aunque la firma aún no se ha pronunciado, ya se habla de una valoración de unos 2.000 millones de dólares. Rovio no es la primera empresa de la industria del software de entretenimiento que ha dado el salto al parqué y, precisamente por ello, las dudas sobre la viabilidad en una inversión de este tipo no son pocas.

De hecho, según los datos de Bloomberg, las firmas del sector que han salido este año a bolsa han llegado a perder, de media, un 18 por ciento desde su estreno. Una de las más recientes ha sido Netmarble Games, una compañía de juegos para móviles surcoreana que debutó en mayo y que pierde más de un 4% desde su máximo. Otro de los casos más mediáticos fue el de King Digital Entertainment, conocida por ser la desarrolladora de juegos como Candy Crush (que tanto le gustaba a Celia Villalobos) que protagonizó uno de los peores estrenos en Wall Street en 2014 al caer en su primer día como cotizada más de un 15%. Apenas un año después, el grupo estadounidense Activision Blizzard adquirió la empresa por más de 5.000 millones de euros, una operación que se convirtió en la mayor dentro del sector.

Si bien este tipo de juegos son de descarga gratuita, se basan en lo que se conoce como in-app purchase (compras dentro de la aplicación). De este modo, consiguen una mayor difusión y es muy probable que el usuario acabe gastando más de lo que lo habría hecho por un único pago inicial para descargar la aplicación. No obstante, un mercado como el segmento de juegos para el móvil está expuesto a constantes cambios, por ello las dudas sobre este tipo de empresas es si serán capaces de adaptarse y ofrecer novedades a los usuarios, ya que éstos se mueven mucho por tendencias. Rovio ya tuvo que afrontar el despido de más de 200 trabajadores en 2015. En un intento por impulsar la saga Angry Birds, que arrancó en 2009, la firma estrenó el año pasado una película basada en estos pájaros por la que recaudó 350 millones de dólares frente a un inversión de algo más de 70 millones. Precisamente, puede que uno de los motivos de la salida a bolsa sea recaudar capital para impulsar la segunda parte, que vería la luz en 2019.

¿Demasiada valoración?

"La tendencia en el crecimiento de ingresos de la finlandesa es positiva. Ha terminado el primer semestre del ejercicio con unos ingresos de 152,6 millones de euros, lo que representa un aumento de más del 94% con respecto al mismo periodo del pasado año, principalmente debido al buen comportamiento de la división de videojuegos y a los ingresos generados por la película de Angry Birds. Destacamos que el negocio de Rovio está bastante diversificado, ya que también produce su marca de juguetes, dulces y juegos infantiles", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.

Ahora bien, una valoración de 2.000 millones de dólares implica un multiplicador de ventas (veces que la capitalización recoge los ingresos) de más de 8 veces, mientras que en otras competidoras de Rovio como Zynga o Netmarble Games esta cifra es inferior a las cinco veces.

A este respecto, tomando como referencia esta ratio (indica cuánto tiempo se tardaría en recuperar la inversión vía ingresos y es la única que se puede aplicar en este caso porque no hay beneficio y no se puede utilizar una más útil) Rovio tendría que valer algo más de 1.000 millones de dólares para cotizar en línea con la media de las principales compañías del sector, cuyo multiplicador de ventas es de 4,8 veces (el año pasado Rovio ingresó 190 millones de euros).

A expensas de ver qué decisión toma finalmente la empresa, Felipe López-Gálvez cree que "el futuro del negocio de Rovio parece que tendrá bastante consistencia a corto/medio plazo, ya que está suficientemente diversificado para no depender exclusivamente del negocio de sus juegos de móvil y de las tendencias a las que están sujetos". Uno de los retos será ver si es capaz de encontrar nuevas vías de ingresos al margen de sus aves más famosas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky