
La dicotomía entre las dos mayores empresas del mundo resulta, a veces, paradójica. Lejos de la competitivad que podría surgir en una hipotética carrera por ser la compañía más valiosa del planeta o, al menos, por ser la primera en llegar al billón de dólares de capitalización (título al que, de momento, se acerca más la de Cupertino, que eleva a máximos de 2015 su diferencia con el gran buscador), la relación entre ambas parece ser buena, como se intuye del vínculo comercial que mantienen.
Y es que, según la firma de inversión Bernstein, la matriz de Google pagará este año cerca de 3.000 millones de dólares a Apple para mantenerse como el buscador por defecto en los teléfonos móviles y tabletas de la compañía de la manzana. Cifra que se ha triplicado en los últimos 3 años ya que en 2014, el montante fue de 1.000 millones.
Según la misma casa de análisis, los 3.000 millones que Apple percibirá este ejercicio supondrán aproximadamente el 5% del beneficio operativo de la empresa, sin embargo, este acuerdo también resulta muy provechoso para Alphabet, ya que la mitad de sus ingresos por publicidad móvil llegan desde dispositivos de la marca presidida por Cook, por lo que, desde Bernstein, creen que el convenio se mantendrá vigente al menos en el corto plazo.
La segunda mayor fuente de ingresos para Apple
El modelo de negocio de Apple ha cambiado en los últimos años más de lo que parece. De hecho, los ingresos en el área de los servicios (entre los que se incluyen las licencias y los acuerdos como el que se mantiene con Alphabet) ya superaron en 2016 a las ventas procedentes de las tablets (20.628 millones de dólares) y al de los Macintosh o ordenadores (22.831 millones). Este segmento alcanzó los 24.348 millones de dólares, convirtiéndose en la segunda área por ingresos de la compañía, sólo por detrás de los dispositivos móviles, con los que obtuvieron más de 136.000 millones de dólares el pasado ejercicio.
En las cuentas del último trimestre, los Servicios alcanzaron su mayor proporción sobre el total de los ingresos de Apple, con un 16%, por encima del 12,3% de los ordenadores y del 10,9% de los iPads.