Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores de torres doblarán su beneficio en el trienio actual

  • Cellnex pasará de ganar 40 millones este año a 110 millones en 2019
  • American Tower aprovechará el aumento del tráfico de datos en emergentes

La inversión en nuevas tecnologías es uno de los motivos que está llevando a las compañías de telecomunicaciones a vender sus torres, unos activos que caen en manos de los operadores independientes. "En el inicio de la telefonía móvil, las operadoras generaban suficiente caja para financiar la inversión y obtener beneficios, ya que se adjudicaron determinadas licencias que les obligaban a desplegar sus propias redes. Ahora dichos ingresos se ven mermados por la fuerte competencia y las telecos buscan alternativas para captar fondos y así seguir con sus necesarios planes de inversión. Es por ello por lo que las principales telecos buscan deshacerse de sus activos de infraestructuras, principalmente de las torres de telefonía", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.

Este experto recuerda que con las ventas de estos activos pueden reducir el nivel de deuda, recortar gastos derivados del mantenimiento, monetizar determinados activos y añadir valor desarrollado a servicios y tecnologías vinculadas a las redes de nueva generación.

En este contexto, según Morgan Stanley, el 60% de las torres de telefonía móvil, a nivel global, son todavía propiedad de las telecos, principalmente en Europa, por lo que el potencial de crecimiento para los gestores independientes es muy alto. De hecho, según las estimaciones del consenso de mercado, el beneficio de las compañías más importantes del sector se duplicará en el actual trienio.

Es el caso de American Tower, el grupo más grande con una capitalización superior a los 40.000 millones de dólares. Con una recomendación de compra sobre sus títulos, las previsiones apuntan a que sus ganancias se multiplicarán por 2 hasta 2019, cuando rondarían los 1.900 millones de dólares.

"American Tower está usando el M&A (fusiones y adquisiciones, por sus siglas en inglés) para entrar en los mercados internacionales en los que la capacidad de crecimiento orgánico es mayor que en Estados Unidos. La penetración de teléfonos inteligentes aún es baja en muchos de los mercados internacionales más grandes, como India, México o Brasil, lo que representa para American Tower una gran oportunidad. El crecimiento del tráfico de datos esperado impulsará la demanda de más espacio para torres", explican expertos de la industria de Bloomberg.

Atractivo español

Cellnex Telecom es otra de las compañías que se beneficiaría del rumbo que está tomando el sector. Entre 2016 y el primer semestre del año, la firma ha dedicado 800 millones de euros a crecer en Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza. Un 40% de los 2.000 millones que tiene planeados hasta 2022. De hecho, su última operación anunciada ha sido la incorporación de hasta 600 emplazamientos adicionales al ampliar su acuerdo con Bouygues Telecom.

A 30 de junio, Cellnex contaba con un total de 17.315 emplazamientos (7.753 en Italia, 7.423 en España y 2.139 en Holanda, Francia y Reino Unido), a los que se suman 1.180 nodos. Si bien en los primeros seis meses del año su beneficio cayó casi un 21%, los analistas que la siguen esperan que para el conjunto del año sus ganancias crezcan más de un 70%, hasta los 69 millones de euros. En esta misma línea, para el actual trienio los bancos de inversión barajan un alza superior al 170%.

"Nuestra visión positiva en torres se ha basado en la oportunidad de crecimiento orgánico e inorgánico disponible en Europa, así como en el creciente valor estratégico que poseen, sobre todo, en un mundo 5G", indican desde Credit Suisse, que recomienda sobreponderar los títulos de Cellnex.

Otras de las compañías que verán mejorar sus resultados, si se cumplen las estimaciones, son las también estadounidenses Crown Castle y SBA Communications. Para la primera se prevé un aumento del 76% hasta 2019, mientras que, en el caso de la segunda, que arroja pérdidas desde 2006, el crecimiento sería superior al 270% (el año pasado ganó 76 millones de dólares).

"Las telecos lo que quieren ahora es invertir en el desarrollo de redes (5G y fibra óptica) y en contenidos. Lo que los operadores venden es, realmente, la infraestructura física no de la parte inteligente, el equipo de red sigue siendo propiedad de las telecos, pero ubicada en una torre propiedad de otra compañía independiente", recuerda Felipe López-Gálvez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky