Bolsa, mercados y cotizaciones

Carmignac: "Si tienes un punto de vista a 10 años, es Asia donde debes invertir tu dinero"

Xavier Hovasse, responsable del equipo de renta variable emergente en Carmignac. Studio Cui Cui

Xavier Hovasse es el responsable del equipo de gestores de inversión en renta variable emergente en Carmignac. Con 18 años de experiencia en el mundo de la inversión, llegó a la gestora francesa en el año 2008. El experto cree que, en el universo de los emergentes, hay que buscar sectores con baja penetración y firmas con fuertes flujos de caja. Ahora considera que las valoraciones han ido demasiado lejos en China y, aunque a largo plazo prefiere Asia, cree que, a corto plazo, hay más oportunidad en Latinoamérica.

¿Cómo elige una empresa a la hora de incluirla en sus fondos?

Nos gustan las historias de crecimiento, por lo que invertimos en sectores con baja penetración. La gran razón por la que se invierte en emergentes es porque está llena de segmentos de este tipo, como la propiedad de coches en China, del 83 por mil, frente al 750 por mil en desarrollados. Por eso tenemos empresas del estilo de Fuyao Glass, que hace cristales para coches y así sabes que tienes perspectivas de crecimiento para los siguientes 10 ó 20 años.

Además, tienes que elegir empresas que tengan un perfil bueno de flujo de caja, que sean capaces de vender productos para financiar su crecimiento. Así, en lugar de comprar petroleras, intensivas en capital, o de constructoras, tratamos de comprar firmas de Internet, de seguros, de ventas minoristas... Cuando una empresa carga su balance con mucha deuda y se equivoca con el ciclo, o el negocio no va muy bien, va a hacerlo de forma horrible.

¿Le resulta difícil encontrar este tipo de empresas?

No hay muchas compañías de este tipo, con buenos gestores detrás, que cumplan nuestro criterio y cuenten con valoraciones atractivas. No es difícil encontrarlas, pero sí comprarlas a valoraciones atractivas.

¿El mercado ya ha descontado demasiado las historias de crecimiento de China e India?

En India no necesariamente y por eso aún estamos sobreponderados en el país. En China, sin embargo, estamos infraponderados. En este país tienes tres mercados, muy diferentes entre ellos, y cada uno tiene un problema: el mercado H, el A y el de las firmas de Internet. Muchas de estas últimas son muy buenas empresas, con mucho flujo de caja, y que nos gustan mucho, pero están muy caras.

En el mercado de acciones A, el continental, ahí hay de todo, empresas buenas y malas, pero es un mercado muy caro, porque el Gobierno interviene los precios. Es mucho más caro que el mercado de acciones H, que son firmas listadas en Hong-Kong, y ahí hay empresas de petróleo, aseguradoras, bancos... Normalmente son empresas de muy poca calidad, por que el Estado tiene demasiado peso en ellas. Por eso infraponderamos ahora.

En emergentes, ¿es mejor enfocarse ahora en Asia o Latinoamérica?

Si tienes un punto de vista a 10 años, es en Asia donde deberías invertir. Dicho esto, y teniendo en cuenta que la mayor parte de nuestras inversiones están en Asia, Latinoamérica ahora pesa bastante para nosotros. Tenemos exposición en México, Brasil y Argentina, por razones específicas de cada país. En Argentina, porque, en un país con tradición de escoger siempre al peor candidato como presidente, han hecho todo lo contrario y han elegido al mejor. En México, la razón es que el país fue excesivamente castigado el año pasado, tras la elección de Trump.

Ahora, meses después, con el mercado colapsado y la divisa por los suelos, creemos que el mercado se equivocó. EEUU necesita a México y creo que la Administración Trump se ha dado cuenta de que el acuerdo de Nafta es bueno para su país. El muro, sencillamente es que no se va a construir. Brasil es más complicado, porque tiene la divisa algo cara, y el mercado de renta variable no es demasiado atractivo, pero el de bonos sí que lo es, con rentabilidades de las más altas de emergentes, con unos fundamentales que han mejorado mucho para la economía.

¿Qué espera del dólar estadounidense? ¿Puede ser un problema para China, por su apalancamiento, si sube demasiado?

Podría ser, sí. La crisis de 2015 en China ha cambiado dramáticamente a los emergentes. El dólar siempre ha sido algo importante para ellos. Un dólar fuerte castiga las materias primas, y eso le duele a los emergentes. Ahora es aún peor, porque si sube, tendrás estos efectos, pero encima tendrás presiones para la balanza de pagos de China.

La razón por la que los emergentes se están comportando bien es porque China lo ha hecho bien: han cerrado la cuenta de capital con controles de capital, algo negativo, y Argentina ya lo hizo en el pasado, pero creo que no tenían alternativa. Mientras esto esté así durante un periodo de tiempo limitado, no pasará nada. Les ha permitido que la divisa suba frente a otras. Uno de los problemas de China es que los ciudadanos tienen muchos ahorros e invierten estos activos creando una burbuja tras otra. Todos compran renta variable, sube y luego colapsa. Luego ocurre lo mismo con el mercado de bonos, y así, van de una burbuja a otra. Mi trabajo es buscar cuál es la siguiente burbuja en el país. El otro problema es que China es un poco adicta al crédito.

El Gobierno marca el crecimiento del PIB, y luego los bancos dan crédito a los ciudadanos para que gasten y el PIB suba, algo arriesgado, ya que puede haber asignaciones incorrectas del capital. Sin embargo, son conscientes de esa burbuja de crédito y ahora están frenándolo. Al final parece que están haciendo las cosas bien y lo anuncian todo con mucha antelación para no dar sustos al mercado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky