Bolsa, mercados y cotizaciones

Matt Shafer (Natixis): "España seguirá siendo el mercado de fondos que más crezca"

Matt Shafer, responsable de distribución internacional de Natixis Global AM.

Matt Shafer, responsable de distribución internacional de Natixis Global AM, explica por qué España es y seguirá siendo un mercado a tener en cuenta en el corto plazo.

¿Qué diferencias encuentra entre los inversores españoles y el resto de europeos?

El mercado español ha sido el que ha experimentado un crecimiento más rápido en Europa en los últimos tres años, y este aumento de la demanda ha venido propiciado por la búsqueda de diversificación hacia productos con carácter conservador, que es algo muy similar a lo que se está viendo en el resto de Europa. En el último año, sin embargo, se ha visto mucho interés en inversiones alternativas líquidas, retorno absoluto o estrategias de baja volatilidad, pero también se está viendo un fuerte aumento del interés por la renta variable global. Creemos que España seguirá siendo el mercado europeo de fondos que más crezca incluso con los cambios regulatorios de Mifid II.

¿Son realistas los españoles respecto a la rentabilidad que quieren conseguir en este contexto?

Sigue habiendo una gran descorrelación entre el riesgo y la rentabilidad que quieran asumir. Lo primero que hay que hacer siempre es pensar en el riesgo no en la rentabilidad. Así, podrán marcarse expectativas de rentabilidad realistas.

¿Por qué ha crecido tanto la demanda de fondos extranjeros?

Porque los distribuidores están demandando inversiones que generen valor y también mucha formación. Hay que tener en cuenta que casi el 40 por ciento de la industria de fondos española está en manos de gestoras extranjeras y eso es algo que no se ve en ningún otro mercado. Ahora todo banco o gestora va a buscar soluciones específicas para sus clientes y para ello va a buscar alianzas con otros socios que les den no solo productos sino soluciones específicas que ellos puedan distribuir entre sus clientes.

¿Qué impacto tiene Mifid II en este cambio en la relación del distribuidor con la gestora en España?

Tenemos que esperar a que el regulador nos diga exactamente en qué va a consistir Mifid II ya que, salvo Holanda, ningún otro regulador europeo lo ha hecho. Tenemos que anticiparnos para ser capaces de estar preparados cuando entre en vigor en enero de 2018.

Uno de los aspectos en los que más controversia ha generado Mifid es el asunto de las retrocesiones. ¿Hay preocupación en Europa?

El primer regulador que ha llegado a un acuerdo sobre este tema es Alemania. No se trata tanto de prohibir o no, sino de conseguir que haya una mayor transparencia y eso lo va a conseguir Mifid II aunque ponga más presión para las gestoras en cuanto a la elaboración de informes, prestación de servicios o departamentos legales.

¿Cree que ese aumento de costes puede traducirse en un aumento de las operaciones corporativas?

Las operaciones corporativas en esta industria han llegado para quedarse y lo único que pueden hacer es seguir creciendo y por varios motivos. Creo que habrá más grandes gestoras y boutiques y que habrá menos de las que están en el medio. Sobre todo no veo que vayan a permanecer las gestoras que dicen ser activas pero que hacen una gestión indexada.

¿Qué futuro le espera a la gestión activa tras el boom que ha tenido en este último año?

Se habla de que la gestión pasiva es un nuevo fenómeno, pero no lo es. Lo que ha pasado es que en los últimos años ha crecido mucho pero ahora los inversores profesionales están volviendo a mirar a la gestión activa. Hay que explicar a los clientes que los bajos costes que ofrecen los ETF no siempre implican asumir un menor riesgo. Esto es algo realmente importante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky