Bolsa, mercados y cotizaciones

Evitar al banco al comprar un fondo supone un ahorro en costes del 60%

Hoy en día cuando un inversor compra un fondo lo hace en un 90% de las ocasiones a través de su entidad financiera, y eso sucede tanto en el caso de que compre productos gestionados por la gestora de su banco como cuando adquiere fondos de gestoras extranjeras.

De hecho, en España la mayoría de las firmas foráneas no ofrece a los inversores la opción de comprar sus fondos directamente en sus oficinas. Una pena teniendo en cuenta que muchas de esas gestoras tienen registradas en la CNMV las conocidas como clean shares o lo que es lo mismo clases limpias, que solo cobran por gestión y no por distribución y que, según los datos que recoge Fernando Luque, editor en España de Morningstar, "cobran un 0,81% de media frente al 1,29% de las clases tradicionales".

Esto implica que, si existiese la posibilidad de comprar una de esas clases directamente a través de la gestora, el inversor dejaría de pagar un 60% más de lo que paga en la actualidad por la clase tradicional. Además, ese mismo inversor también ganaría en rentabilidad, ya que comparando las clases de distribución con las limpias de un mismo fondo se ve cómo en todas las categorías la variante limpia ha tenido una mayor rentabilidad que la de distribución tanto a corto como a medio o largo plazo. Incluso esa diferencia puede suponer ganar dinero o perderlo, como sucede en el caso de los productos de renta fija, donde en un entorno de tipos al 0%, una baja comisión es clave para conseguir una rentabilidad positiva.

Por qué no se compran

Sin embargo, pese a que esas clases limpias existen en España -Morningstar calcula que de los 33.000 tipos que hay registrados, 7.000 están libres de comisiones de distribución- la realidad es que el pequeño inversor rara vez tiene acceso a ellas ya que los distribuidores (bancos y plataformas) no las ofrecen. "Si la gestora ofreciera su fondo directamente sí podrías acceder a esa clase, pero lo normal es que los distribuidores impongan mínimos de entrada", apunta Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB.

Esa capacidad de los distribuidores de modificar los requisitos de acceso se produce, además, en muchos casos porque en los folletos de los propios fondos se especifica que pueden hacerlo, aunque también se dan casos en los que "el distribuidor termina haciendo lo que le da la gana, como, por ejemplo, decidir si te cobran o no comisiones de suscripciones y reembolso, que se quedan los propios distribuidores", apuntan desde una gestora extranjera. Y eso a pesar de que la CNMV instó a finales del año pasado a los distribuidores a poner a disposición de sus clientes las clases de fondos que "tengan las condiciones económicas más beneficiosas a las que, según el folleto, pueden acceder".

¿Cambiará la situación?

La buena noticia es que este nulo acceso a las clases limpias de retrocesiones puede tener los días contados por dos razones. Una forma de conseguirlo sería que las gestoras se unieran a la plataforma de fondos que ha desarrollado BME, ya que ésta exige que las gestoras registren una clase específica en la CNMV libre de comisiones de retrocesión. A diferencia de lo que sucede en otras plataformas, la de BME no cobrará comisiones de retrocesión.

De momento, cerca de 11 gestoras han anunciado que registrarán esas clases limpias en las próximas semanas y se calcula que la oferta, de las que ya han confirmado su participación, ascienda a una veintena de productos. Sin embargo, de momento ninguna gestora extranjera ha optado por incluir sus productos en la plataforma de BME. No parecen estar por la labor de crear una clase específica o de pagar los cánones de entrada que exige BME sin saber el negocio que puede generarles. Además, no quieren entrar en una guerra con sus grandes compradores, los bancos, pese a que se quedan, según la CNMV, con el 63% de las comisiones de gestión que pagan los partícipes.

Pero el gran acceso a esas clases libres de retros y más baratas que las tradicionales depende en gran medida de cómo transponga España la directiva europea Mifid II. Según explica Ana Guzmán, responsable en España de Aberdeen AM, Esta normativa "va a obligar a las gestoras a registrar las clases más baratas para los clientes en todos los mercados y especificar el target market de cada clase y cada fondo. El distribuidor tendrá que dar siempre la opción más beneficiosa".

De momento, está claro que los clientes que acudan a asesores financieros independientes o los que deleguen la gestión de sus carteras tendrán siempre acceso a clases limpias (pagarán, eso sí, otros costes como el IVA al 21%) ya que Mifid II prohíbe específicamente el cobro de retrocesiones para estos dos modelos de asesoramiento. Otra cosa es cómo quedará la normativa en el caso de los asesores que se declaren dependientes. "El espíritu de la norma es llevar clases limpias a todos los fondos, pero para acceder a ellas vía asesoramiento no independiente dependerá del servicio que te den o del importe que vayas a pagar", explica Sergio Míguez, de EFPA.

Lo que parece claro es que las gestoras extranjeras aumentarán el registro de clases limpias una vez entre en vigor Mifid II, como ya hicieron en 2013 en Reino Unido con la entrada en vigor de la RDR, que prohibía del todo los incentivos, y como empiezan a hacer en EEUU ante la entrada en vigor de su equivalente a Mifid II ( DOL Fiduciary Rule) que, por cierto, también llegará en enero de 2018.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paquito
A Favor
En Contra

Está por ver que BME, no cobre, o cobre comisiones por corretaje, aunque sean Fondos, y lo haga con mesura... me extrañaría mucho, uno es escéptico, lo sé, pero la experiencia me lo ha demostrado, que los comercializadores, se llevan unas comisiones injustas, pues a veces es el propio inversor, el que tiene que exigirles un determinado Fondo, porque su dejadez y vaguería, hacen que ni siquiera conozcan el producto que comercializan, y ya ni les cuento si el comercializador es un banco español, entonces se limitará a recomendar sus ruinosos fondos de inversión, y en sus series mas caras, y todo esto es por culpa de que no exista todavía una plataforma online de verdadera comercialización de Fondos de Inversión... lo de BME, está por ver, pero me temo mas de lo mismo.

Puntuación 19
#1