
Estas tres compañías son las estrategias en las que más se deteriora la recomendación en el año
Una de las reglas de elMonitor es que sus componentes tienen que contar con el consejo de compra del consenso de mercado. Dicha norma la cumplen hasta el momento todas las firmas que componen la cartera. Sin embargo, tres de ellas están viendo deteriorado su consejo y acercándose al de mantener, lo que cerraría su operativa.
Vinci es la que más ha visto empeorado su consejo en 2017. Algo que la coloca a un pequeño paso de convertirse en un mantener para la media de analistas que recoge FactSet. Entre las casas de análisis que opinan que ya no es momento de comprar sus títulos se encuentran Société Générale o JP Morgan.
Esta última señala que toman esa decisión ya que "su precio ofrece un alza limitada", a pesar de que consideran que "el mercado francés de la construcción mejorará en 2017, al igual que el tráfico en las carreteras de peaje, así como la división de aeropuertos de la compañía".
También esa entidad habla sobre Fresenius, indicando que se estaba viendo perjudicada "principalmente por la exposición a un debilitamiento del dólar frente al euro". De este modo, la alemana se coloca, con el permiso de Engie, como la segunda compañía en la que más se ha deteriorado su consejo en lo que llevamos de año.
Además, aunque sus títulos han corrido en el año poco más de un 5 por ciento, el recorrido adicional que el consenso de mercado le otorga para los próximos doce meses apenas supera el punto porcentual, hasta los 79,07, lo que ni siquiera significaría batir los altos de todos los tiempos que alcanzó el pasado lunes.
Hasta el otro lado del Atlántico hay que viajar para ver a la siguiente firma que más cerca está de abandonar la cartera si su consejo sigue acercándose al mantener, pese a que no se coloca entre las cinco que más lo han deteriorado en 2017.
En concreto, Nike ha sufrido en los últimos días que anunciase su intención de eliminar unos 1.400 puestos de trabajo, un 2 por ciento de su plantilla. Una medida que toma para vender directamente a los consumidores y revertir el lento crecimiento de las ventas. Su plan incluye recortar el ciclo de creación del producto a la mitad. Pese a ello, desde JP Morgan indican que " vemos que el panorama de América del Norte probablemente empeore antes de que mejore".
Essilor entrará en los 112,75
Por el contrario, otras firmas están buscando una plaza en la cartera como es el caso de Essilor, que lo hará si cede hasta los 112,75 euros. "Este nivel se corresponde con la zona donde se abrió el hueco alcista el pasado 27 de abril, lo que sería una zona de soporte clave, ya que desde ahí, asumiendo que nos encontramos en un mercado alcista, podría volver a rebotar", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
elMonitor busca con Essilor una compañía de carácter más "defensivo", tal y como coinciden en señalar desde JP Morgan. Desde el banco de inversión se muestran cautos con el futuro de Essilor, pero optimistas. "Es un valor defensivo, que ofrece un crecimiento modesto pero continuo, lo que justifica la prima del 15 por ciento por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) que se paga frente a sus comparables", explican desde el banco estadounidense, que calcula un multiplicador de 24 veces para este año.
Los títulos de la francesa se anotan cerca de un 10 por ciento en el año, y supera ya la cota de los 120 euros, y todavía debe avanzar otro 10 por ciento más si cumple con las expectativas del consenso de analistas de Bloomberg, que estima que el valor justo de sus acciones es de 130 euros.
Otro de los atractivos que presenta Essilor, tal y como detallan desde BNP Paribas, es su "dividendo creciente". La compañía retribuye una vez al año a sus accionistas, sin embargo, ya es tarde para hacerse con el pago de 2017, que se repartió a mediados de mayo y constó de 1,50 euros que, a precios actuales, rentan cerca de un 1,25 por ciento. Aunque esta rentabilidad está lejos de estar entre las más jugosas de Europa, la firma tiene por costumbre incrementar sus pagos año a año. De hecho, para 2018, Bloomberg espera que alcance los 1,67 euros por título, un 11,7 por ciento más.
La última revisión de Société Générale destaca que aunque el crecimiento en Centroeuropa es débil, las áreas del Este, así como la zona de Escandinavia se están comportando mejor de lo previsto. Además, Essilor "es una compañía con una amplia diversificación geográfica y sus mercados emergentes suponen una fuerte de crecimiento importante para la entidad". En 2016, el 43 por ciento de sus ingresos procedió de Norteamérica mientras que el restante se repartió entre Europa (30,6 por ciento), Asia y África (18,3 por ciento) y Latinoamérica (7,5 por ciento).