Bolsa, mercados y cotizaciones

Oddo: "La renta variable de la zona euro es el nuevo activo libre de riesgo"

Lauarent Denize, Chief Investment Officer de Oddo BHF AM

Como Chief Investment Officer de Oddo BHF AM, gestora franco alemana, Laurent Denize confía en que la victoria de Emmanuel Macron acabe por "tener una nueva pareja fuerte de líderes de la eurozona", con el peso que eso tendría en su crecimiento. No es de extrañar, por tanto, que la zona euro sea su mercado favorito.

En las últimas semanas, los inversores han ganado dinero en acciones y bonos, ¿pueden seguir haciéndolo?

Esa situación no puede durar. Los inversores de bonos se han beneficiado ahora de la sensación de reflación que se ha vivido. En este sentido, los inversores que compraran bonos hicieron lo correcto, pero la duda es si el rally va a durar y eso lo dudo mucho. Quienes invirtieron en deuda se han subido a un tren en marcha que ha ido bien, pero es hora de que salten ya.

¿No ve ninguna opción en deuda?

Sí, en este mercado de bajos intereses vemos dos áreas que pueden hacerlo bien. La primera es el high yield europeo, ahora que los diferenciales están ajustados, la tasa de default es baja y cuentan con el apoyo del programa de compras del BCE. Tiene potencial tanto por ganancia de capital como por el cupón que están pagando, por lo que merece la pena, aunque veamos una cierta volatilidad en este mercado. La otra área es la deuda emergente en moneda local, aunque se necesita ser muy selectivo.

¿Cree que también deben 'bajarse del tren' los de renta variable?

No. Hay más riesgo ahora en el mercado de renta fija que en el renta variable. En términos de rentabilidad/riesgo, la bolsa es más segura que los bonos gubernamentales, que no ofrecen nada de valor y mucho riesgo. Creo que las acciones de la eurozona son el nuevo activo libre de riesgo y esto es algo realmente nuevo. Hay muy buenas perspectivas para 2017, porque las compañías han hecho un gran esfuerzo para reestructurarse en el pasado y ahora van a ver la recompensa a ese esfuerzo. Además, Europa ha demostrado que ha vencido al populismo, algo que no han conseguido EEUU ni Reino Unido. Ahora Macron tiene que desarrollar su presidencia y acometer reformas, pero ha insuflado aire fresco a la eurozona.

Deduzco que es más positivo con la eurozona que con Estados Unidos...

Sí, lo soy. El mercado lo ha hecho bien en la eurozona, pero no es momento de coger beneficios, por un tema de aceleración de crecimiento y por la vuelta de la confianza. La gran sorpresa en cuanto a crecimiento económico va a venir de la eurozona, ya que está mejorando mucho la confianza, mientras que el capex y la inversión están aumentando y eso debe ser muy positivo en los mercados de acciones. El potencial económico de Europa está en torno al 2%, similar a lo que se espera de EEUU.

¿Alguna región favorita?

Me gusta Francia, porque a ella ha regresado la confianza. También me sigue gustando España, porque presenta buenas cifras de crecimiento, han caído los costes laborales y considero que todavía hay potencial para que siga haciéndolo mejor que el mercado. Solo sería cauto con Italia por un tema de datos macroeconómicos, ya que está decepcionando mucho en este punto y está, además, el problema de su sector financiero.

Se vuelve a hablar de China, ¿le preocupa?

Incluso aunque veamos datos negativos en el país asiático durante algunos meses, la realidad es que se espera que China siga creciendo entre el 5 y el 6%, y eso es positivo. Además, los políticos no van a querer dar ningún susto ni asumir riesgo, al menos hasta que se celebre el Congreso en el mes de noviembre. Aun así, una ralentización de su economía puede impactar en los sectores más cíclicos, pero no hay que sobrerreaccionar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky