
Barcelona, 7 jun (EFE).- Las ventas del grupo alemán Basf en España ascendieron a 1.164 millones de euros en 2016, lo que supone un crecimiento del 1 % con respecto al 2015, una tendencia que la química confía en mantener de cara al próximo ejercicio, cuando invertirá un total de 40 millones en sus nueve plantas españolas.
Una las principales apuestas será la inyección de hasta 10 millones de euros en su planta de Marchamalo (Guadalajara) para modernizar las instalaciones y mejorar su seguridad, lo que contribuirá a consolidar el liderazgo de la química en el sector de las pinturas para automóvil en España durante los próximos años.
La planta manchega, que es de las tres más importantes de Europa en su segmento, tiene una superficie de 310.000 metros cuadrados y unos 600 empleados, 450 de los cuales trabajan en la operativa de las cuatro líneas de producción del centro: dos dedicadas a las pinturas, una a las resinas intermedias y otra que pertenece al negocio de la construcción.
"Cuando se acabe con estas mejoras, la planta estará preparada para funcionar durante los próximos quince o veinte años", ha subrayado el director general de Basf España, Carles Navarro, en un encuentro con prensa en Barcelona.
La directora de los centros de producción españoles de Basf, Anne Berg, ha detallado que el mayor pellizco en cuanto a inversión se lo seguirá llevando la planta de Tarragona, que recibirá unos 20 millones, cifra similar a la de los años anteriores.
En el centro catalán, el más importante de Basf en España con más de 700 trabajadores, no habrá este año grandes novedades, sino que la inversión se destinará a mejoras de mantenimiento.
También se impulsará la fábrica Chemetal, especializada en tratamiento de superficies, que Basf compró el pasado mes de diciembre de 2016.
Gracias a ella, el grupo alemán ha podido ampliar en España su cartera de productos relacionados con los revestimientos de protección para automóviles, segmento que lidera, precisamente, la planta de Guadalajara.
También en Tarragona, en 2016 se puso en marcha la quinta línea de producción de la planta de formulación de fungicidas de Tarragona, que significó una inversión de 21 millones y la creación de 30 nuevos puestos de trabajo.
Estas inversiones tienen que permitir a la compañía seguir con el buen ritmo con el que ha arrancado el 2017, cuando Navarro ha señalado que ha cerrado un primer trimestre a dos dígitos, aunque sin alcanzar los incrementos del 19 % en ventas y el 23 % en beneficio registrados por el grupo ha nivel global.
Navarro ha atribuido este crecimiento por debajo de la media de Basf al hecho de que en España no hay negocio de petróleo/gas, y por lo tanto no se pueden beneficiar de la mejora global en este ámbito.
De cumplirse el pronóstico se seguiría la línea positiva iniciada en 2016, cuando el grupo superó en un 3 % el crecimiento medio del sector químico, que experimentó un crecimiento medio del 0,7 %.
La mitad de los 1.164 millones de cifra de ventas en España sale de la producción en los centros españoles, que exportan dos terceras partes de su producción, que se sitúa en torno a los 1.600 millones, si se tiene en cuenta lo que se vende en territorio nacional y también en el extranjero.
La compañía ha aumentado sus volúmenes en todos los segmentos de negocio en España, y destacan los productos y soluciones destinados al sector de la higiene, la agricultura y la construcción, además del negocio de catalizadores.
Navarro ha precisado que la evolución de las exportaciones desde las plantas españolas no es un indicativo fiable del éxito internacional del grupo, ya que dependen de una estrategia de grupo.
En este sentido, tanto él como Berg han sostenido que las plantas españolas son competitivas en la producción de alto valor añadido, pero han lamentado que el alto coste de la energía y la ausencia del Corredor Mediterráneo, en el caso de la planta tarraconense, impide que se puedan disputar grandes inversiones en productos de complejidad intermedia.
España ocupa el undécimo puesto en el ránking de países por importancia del grupo Basf, que emplea a 114.000 personas en todo el mundo y cerró el 2016 con unas ventas de alrededor de 58.000 millones.
Relacionados
- Crónica del MAB: crecen las ventas y la plantilla, caen los beneficios
- Las ventas de coches en Catalunya crecen un 12,91% en mayo
- Las ventas de automóviles nuevos en Euskadi crecen un 5,9% en mayo
- Las ventas del comercio minorista crecen un 0,4 por ciento en abril en Extremadura en términos interanuales
- Economía/Vivienda.- Las ventas de Servihabitat crecen un 11% en 2016, hasta los 1.645 millones