Bolsa, mercados y cotizaciones

Los embargos de vivienda habitual siguen a la baja y caen el 30,6 % hasta marzo

Madrid, 2 jun (EFE).- Las ejecuciones hipotecarias (o embargos de una propiedad para su venta) tras el impago de un crédito para una vivienda habitual disminuyeron un 30,6 % en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2016, hasta alcanzar 4.274, según los datos facilitados hoy por INE.

En total, entre enero y marzo fueron objeto de embargo 5.530 viviendas de todo tipo, un 30,1 % menos que un año antes y un 8,9 % menos que en el último trimestre de 2016.

Para el director del gabinete de estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, este descenso "a un buen ritmo" se corresponde con la buena marcha del sector inmobiliario y de la economía española.

En opinión de Gandarias, esta tendencia continuará a la baja en 2017, con lo que su impacto social se irá reduciendo; hay que recordar, añade, que no todas las ejecuciones terminan con el desahucio de sus propietarios.

El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, destaca que más de seis millones de familias tienen una hipoteca en España, lo que supone que más del 80 % de los hogares tiene una vivienda en propiedad en España y que el saldo hipotecario es de más de 650.000 millones de euros.

Estas cifras, "muy superiores a las existentes en Europa, son consecuencia de nuestra cultura y de un sistema hipotecario atractivo y eficiente".

En total, entre enero y marzo se registraron un total de 17.000 certificaciones por ejecución hipotecaria, lo que supone un 12,1 % menos que un año antes.

De esas 17.000, 16.169 correspondían a fincas urbanas, un 11,1 % menos, y 831 a fincas rústicas, un 28,1 % menos.

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentran el 53,8 % del total de ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre: un 25,1 % del total de las ejecuciones hipotecarias son viviendas habituales de personas físicas, un 21,3 % corresponde a viviendas de personas jurídicas, y el 7,4 % restante a otras viviendas.

Tomando como referencia el total de viviendas familiares existentes en España en el primer trimestre del año, 18,5 millones según el INE, un 0,02 % iniciaron una ejecución hipotecaria en ese periodo.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de otras fincas urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos) suponen el 37,1 % del total.

En cuanto al estado de las propiedades embargadas, un 12,6 % lo fueron sobre viviendas nuevas, que descendieron un 23,2 %, y un 87,4 % sobre usadas, que lo hicieron un 18,5 %.

El INE destaca en su nota que un 55,2 % de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas corresponde a hipotecas constituidas entre los años 2005 y 2008.

Desglosados los datos por comunidades autónomas, las que muestran mayor número de ejecuciones hipotecarias son Andalucía (4.768), Valencia (2.968) y Cataluña (2.598), en tanto que Navarra (96), Cantabria (102) y La Rioja (103) registran el menor número.

Si se tienen en cuenta únicamente los embargos de viviendas, Andalucía (2.661), Valencia (1.588) y Cataluña (1.483) presentan también el mayor número de ejecuciones.

Y La Rioja y Navarra (ambas con 67) y el País Vasco (79), los menores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky