
España se encuentra en un momento dulce desde el punto de vista económico, tanto a nivel macro como micro, que se refleja en la evolución de las bolsas. "Esto está animando al mercado español", recuerda Jordi Llidó, de Deloitte, que modera el panel que reúne a las empresas familiares que cotizan en el mercado de valores en el que se dan cita Gestamp, Naturhouse y Laboratorios Rovi. "El 46% del valor de las salidas a bolsa se ha realizado entre el mercado inglés y el español, con tres operaciones con un tamaño alto", recuerda. Hay muchas compañías esperando a debutar, añade, y el caso de estas tres cotizadas puede servir de ejemplo.
"Tienes que ofrecer algo", apuntó Félix Revuelta, presidente de Naturhouse, como principal consejo que haría a las empresas que salen a bolsa. "Recomendaría que tenga claro su estrategia a largo plazo: para qué está en el mercado, qué necesita de él y que ofrezca algo", añade Javier López, vicepresidente de Laboratorios Rovi. "Que tengan sentido común y si encuentran más ventajas que inconvenientes es algo que merece la pena", concluye Francisco J. Riberas, presidente y CFO de Gestamp.
La primera cuestión fue clara: ¿por qué una empresa familiar salta a la bolsa? En el caso de Laboratorios Rovi, que lleva 10 años en el parqué, lo que les animó dar el paso "fue transformar el crecimiento de la compañía hacia uno consolidado. Se fundó en el 1939 y lo que sucede en las empresas familiares es que muchos accionistas quieren salir y Rovi durante muchos años sufrió vicisitudes que impidió que creciéramos como queríamos. Cuando llegó la nueva generación dimos el salto definitivo", explica Javier Lopez, vicepresidente y CFO del grupo, que reconoce que la salida a bolsa fue un "reto".
En el caso de Naturhouse fueron tres las razones: "Quise salir a bolsa hace diez años, y todo el mundo pensaba que era una operación de riesgo. La primera razón fue personal, tenía mucha ilusión y creo que es muy importante para un empresario. Las compañías que se ven son las que están en bolsa. La segunda, porque nuestro mercado más futuro era EEUU y era más fácil que nos reconocieran allí si estábamos en bolsa. Y la tercera, es que somos una empresa familiar y así resolvía el protocolo familiar de dejar la empresa a mis herederos", explica Félix Revuelta, presidente y CEO de Naturhouse.
En Gestamp ha sido "un paso natural", apunta Francisco J. Riberas, presidente y CEO del grupo. "La relación última por la que salimos a bolsa es por la consolidación de un proyecto como Gestamp. Somos 36.000 personas trabajando y un grupo con potencial de crecimiento fuerte, debíamos atraer y retener personas y la bolsa es un vehículo muy fuerte para eso", señala. "Los clientes confían en nosotros pero dar el salto a la bolsa ofrece una seguridad adicional", añade.
La segunda cuestión sobre la que se debatió este martes fue sobre si ser una empresa familiar añade valor para el accionista. La respuesta fue unánime: sí. "El carácter familiar aporta una alineación de intereses entre ejecutivos y accionistas", recuerda Javier López Belmonte, de Rovi. En la misma línea se manifestó Francisco J. Riberas, de Gestamp, aunque recordó también que existen algunos factores de riesgo: "Es importante defender al proyecto de la propia familia. Algunas empresas no tienen claro la diferenciación del patrimonio personal y el de la empresa".
Pero, ¿cómo han generado ese valor?
Más allá de la teoría, en la práctica las tres empresas pusieron ejemplos concretos de cómo han conseguido crear ese punto diferencial. "Para un inversor entrar en Gestamp significa apostar por una empresa de gran potencial de crecimiento: crecemos a un ritmo del 21% desde que arrancamos, lo cual nos avala. Hacia delante tenemos un crecimiento también fuerte, Japón puede ser una vía de crecimiento bestial y tenemos niveles de diversificación enorme. En resumen, estamos bien posicionados para crecer a largo plazo y a corto el inversor se beneficiará de los proyectos que van a salir en 20018 y 2019".
En el caso de Laboratorios Rovi, que salió a bolsa en diciembre de 2007, antes el estallido de las subprime en EEUU, Javier López recuerda que "a nivel bursátil el camino ha sido duro pero al final entiendes que el mercado está afectado por momentos coyunturales". El balance, aún así, es satisfactorio: "Hemos conseguido ventas del 12% anual, hemos doblado las ventas en estos últimos diez años, dando un beneficio récord el año pasado".
En Naturhouse, por ejemplo, Félix Revuelta recuerda que sus asesores le decían que no tenían tamaño suficiente para salir a bolsa. "Me preocupa poco si la acción sube mucho o poco, aunque mis asesores dicen que estoy loco, A mi lo que me preocupa es la rentabilidad y ahora ofrecemos un pay out del 100% porque no necesitamos financiación. No creo en la financiación, ni en la dimensión ni en tener muchos empleados".