Bolsa, mercados y cotizaciones

Un mercado más saludable permite volver a confiar en los mercados emergentes

BRIC es el acrónimo de Brasil, Rusia, India y China. No se quedarán al margen de la recuperación global y se moverán al alza.

Los BRICs son de algún modo una abstracción del universo emergente a los ojos del mercado. Es algo más que discutible que realmente los BRICs representen un colectivo uniforme en relación con los emergentes e incluso que en sí mismos sean una colectividad. De hecho el caso Chino es bien distinto al de los otros tres en el ciclo de largo plazo, pero hoy por hoy son un modo de acercarse a estas economías desde el universo de los productos financieros que se comercializan más comúnmente.

Los emergentes, y los BRICs entre ellos, sufrieron con desigual forma la crisis de mayo/junio, y en desigual forma la van superando. Lo que podemos decir tras la crisis es que hay un antes y un después, que ya no son la niña bonita de un mercado que parece haber vuelto por fin la vista hacia Estados Unidos (España, como casi siempre, es una excepción alcista).

Con todo, los BRICs siguen siendo una opción más que atractiva y necesaria en una cartera ampliamente diversificada, y no se quedarán al margen de una eventual alza global de los mercados de renta variable para los próximos meses.

La figura de vuelta en cabeza y hombros invertido que sobre su directriz alcista principal presenta el índice BRIC que les adjuntamos es reveladora de la regeneración que se ha vivido. Los mínimos y máximos vuelven a crecer desde una zona clave y eso es algo relevante tanto analítica como operativamente. Vayamos a las partes, que nos ayudarán a comprender el sentido alcista del todo…

Rusia, con altibajos, se apunta a la recuperación

Sufrió menos que otros emergentes en mayo/junio. Se libró de una buena, pues en junio lo cierto es que todo apuntaba a una auténtica corrección bajista a tenor de la figura de vuelta a bajista que en cabeza y hombros que presentaba el RTS. Una pauta, cabe recordar, que presentaron también el Standard & Poor´s 500 y el Eurostoxx 50, por poner algunos ejemplos, y que finalmente fracasaba como elemento correctivo de medio plazo. Como en estos índices, algo de lo que en su momento hablamos en Bolságora, la regeneración ha llegado de la mano de una figura de vuelta en cabeza y hombros invertido. Una figura de vuelta que pudo ser dudosa mientras no quedaba claro que el movimiento en Estados Unidos fuese fiable (por la divergencia Dow Jones Industrial/Dow Jones Transportes), pero que ahora mismo queda señalada como elemento de suelo potencial.

Brasil, la misma historia

El proceso de vuelta irregular en el gigante latinoamericano es parecido al de Rusia, con diferentes estructuras que podrían considerarse de cabeza y hombros invertido, presenta un suelo relevante intermedio muy válido para trading en el hombro de la misma. Considerando la idea de que si estas pautas han sido finalmente válidas para el mercado norteamericano no lo van a ser menos para Brasil o Rusia, hay que pensar que el Bovespa brasilero va a seguir escalando para estar en condiciones de batir los altos de principios de año a finales de 2006 o principios de 2007.

India, el ejemplo a seguir

Si tiene alguna duda sobre la bondad de la pauta alcista BRIC o de las que presentan Rusia y Brasil, vale la pena considerar el parecido que tienen con la que en julio/agosto confirmó India, muy parecida a las que advertimos podían estar haciendo el Standard & Poor´s 500 y el Ibex35, por ejemplo, momento en que para trading Bolságora retomó un perfil alcista. Esta pauta ya ha llevado a los índices a máximos previos. La entrada en subida libre, algo que anuncia la pauta por sus objetivos mínimos, será por tanto un indicio de la capacidad que en ese sentido deben mostrar Rusia y Brasil y, por ende, el BRIC.

China, una historia diferente

BRIC y China pueden parecer lo mismo a los ojos del inversor medio pero no lo son. Su historia ha coincidido en algunos momentos y en otros ha sido completamente diferente. En 2001 China subió con fuerza mientras los BRIC vivieron un descenso propio del conjunto de la renta variable mundial. Las alzas registradas desde 2003 por los mercados de acciones en general, y los emergentes en particular, no sirvieron de achique a la presión bajista en China, cuyo principal indicador se mantuvo bajando hasta 2005. Desde la figura de vuelta en doble suelo desplegada sobre los 1000 puntos a mediados de ese ejercicio, éste índice ha mantenido una tendencia alcista que, como puede verse en el chart adjunto, casi no se ha resentido en la corrección de mayo/junio donde el índice ha estado mucho más sólido que el BRIC.





WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky