Bolsa, mercados y cotizaciones

La Comunidad quiere terminar el decreto de los pisos turísticos antes de verano

Madrid, 18 may (EFE).- La Comunidad de Madrid está trabajando en la regulación de los pisos de alquiler turístico con "el deseo" de tenerla preparada antes del verano, pero "lo importante no es tanto la prisa como que salga bien", para evitar lo ocurrido con el decreto del Gobierno madrileño que la Justicia tumbó en 2016.

Así lo ha manifestado el director general de Turismo, Carlos Chaguaceda, en el 40 aniversario de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), cuyo presidente Gabriel García, ha lamentado "el crecimiento descontrolado" de estos pisos, que ha pasado de 10.000 alojamientos en 2015 a 20.000 el año pasado, de los que "solo 3.000 están registrados", según esta patronal.

Para Chaguaceda, "la dificultad no es hacer una norma sino que ésta pase todos los controles y filtros legales para que luego entre en vigor", según el director general de Turismo, Carlos Chaguaceda, "lo que está pasando es que cada vez que una administración intenta regularlo, se recurre ante los tribunales y suelen ganar los recurrentes. Esto es lo que intentamos evitar".

De hecho, "el primer decreto que se tumbó fue el de la Comunidad de Madrid del año 2014", ha añadido Chaguaceda refiriéndose a la norma que el Gobierno regional aprobó en julio de aquel año.

Ese primer intento de regulación imponía la necesidad de inscribir los apartamentos turísticos en el Registro de Empresas Turísticas, de revisar el plano de los pisos por el Colegio de Arquitectos, de mostrar una placa identificativa en lugar visible y además limitaba la estancia mínima a cinco noches.

Fue recurrido por la Asociación de Gestores de Viviendas de Uso Turístico (Asotur) y por Madrid Aloja, y en junio de 2016 el TSJM estimó el recurso contra la estancia mínima de cinco noches, al considerar que restringía la competencia, y aunque desestimó las demás pretensiones de las asociaciones, ello supuso la anulación del decreto.

Para resolverlo, hay que tener en cuenta "las reclamaciones del sector hotelero en materia de impuestos, seguridad y condiciones de trabajo, incluso la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que son competencias nacionales", mientras que "la definición del fenómeno corresponde a las comunidades y luego la parte de la convivencia vecinal que corresponde a los Ayuntamientos", ha explicado.

Preguntado por el espíritu del decreto que se prepara, Chaguaceda ha dicho que es "constructivo", pero se ha mostrado cauto ya que en los "diferentes escalones es donde hay que intentar encontrar el punto de equilibrio. Se trata de encontrar un sistema que permita ofrecer un turismo de calidad, porque es el que deja riqueza, bienestar y empleo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky