Bolsa, mercados y cotizaciones

Trump amenaza a las farmacéuticas, que ya crecen menos que el mercado

Durante la campaña electoral en Estados Unidos, todo apuntaba a que Hillary Clinton iba a ser la peor enemiga del sector farmacéutico, pero desde que Donald Trump llegó a la presidencia del país nada ha sucedido como se esperaba. El magnate norteamericano ya ha anunciado su intención de aumentar la competencia dentro del sector con el objetivo de rebajar los precios de los medicamentos.

Durante los últimos años el sector de la biotecnología y farmacéutico ha tendido a lograr un crecimiento superior al del mercado, una tendencia que ya se ha dado la vuelta y que podría intensificarse si Trump cumple con sus planes.

Con el telón de fondo del proceso iniciado por los Republicanos para derogar el Obamacare y sustituir esta ley -ayer la Cámara de Representantes tumbó el segundo intento-, los analistas han comenzado a alertar de los riesgos que afronta el sector. "Nuestra anterior recomendación de sobreponderar se debía a la idea de que las cargas regulatorias y las preocupaciones sobre los precios serían menos engorrosas bajo la nueva administración", indican en RBC Capital Markets, donde creen que "aunque esta visión aún se mantiene en gran parte, tenemos una confianza menor en la misma. Además, las proyecciones de crecimiento del sector están menguando".

El fuerte crecimiento de los precios de los medicamentos en los Estados Unidos ha sostenido el buen comportamiento del sector, por lo que un golpe en este sentido podría resultar crítico.

Desde Credit Suisse estiman que las subidas en los precios han contribuido en 8.700 millones de dólares (unos 7.900 millones de euros) al aumento del beneficio del sector, lo que supone "el cien por cien del crecimiento de las ganancias", explican desde la entidad helvética.

En el banco calculan que la aportación de las alzas de precios al beneficio neto de las compañías ha superado el cien por cien del aumento del beneficio en los casos de Biogen, Lilly y AbbVie. Gilead, Novo Nordisk y Regeneron han sido las compañías menos dependientes del incremento en las tarifas.

Las diez grandes compañías del sector a nivel mundial han caído de media un 1% durante los dos últimos meses, frente al 4,5% que ha subido Europa y la cotización prácticamente plana de los índices estadounidenses.

De hecho, eliminando a Novo Nordisk de la ecuación -que se ha salido de la foto con un ascenso del 15,5%-, las empresas del sector caen cerca de un 3 % de media.

Durante los últimos años la industria de la salud había sido consistentemente una de las opciones favoritas de los analistas, pero durante los últimos meses las recomendaciones de los expertos han empeorado. De las diez grandes empresas del segmento solo la suiza Roche y la estadounidense Merck cuentan con un consejo de compra. Mientras, las 8 empresas restantes son un mantener.

En cualquier caso, son los valores estadounidenses -que además cotizan con una prima del 10% con respecto a las del Viejo Continente- los que más se juegan con las próximas decisiones de Donald Trump.

"La conclusión clave de nuestro análisis es que las grandes farmacéuticas y biotecnológicas de Estados Unidos tienen un peligro mucho mayor ante un riesgo potencial sobre la política de precios en el país norteamericano", explican desde Credit Suisse, donde consideran que "una conclusión es que los inversores en Europa podrían estar simplemente sobrerreaccionando a la magnitud del riesgo en las ganancias en Estados Unidos".

Así, consideran que serán claves las negociaciones de agosto de este año sobre los precios de las aseguradoras de salud en 2018. "Será un momento crítico para saber cómo afectarán las decisiones a cada compañía", indican.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky