Estas son las conclusiones de un estudio, cuyo borrador apareció el domingo por unas horas en el sitio de internet de la Corporación Financiera Internacional (CFI), dependiente del BM, aunque luego fue retirado del portal.
BUENOS AIRES (AFX-España) - Una consultora contratada por el Banco Mundial desestimó el impacto ambiental de la instalación de dos plantas de celulosa en Uruguay, sobre el margen de un río limítrofe con Argentina, que las rechaza por considerarlas contaminantes, informó este martes la prensa de Buenos Aires.
Si bien lo que se conoció es un borrador del informe, las eventuales correcciones no cambiarán la esencia de la conclusión, según una fuente del organismo citada por el diario argentino La Nación.
La CFI espera el estudio sobre impacto acumulativo de las plantas para decidir si destraba créditos por un total de unos 400 millones de dólares solicitados por las empresas Botnia de Finlandia y Ence de España para las plantas de celulosa.
Según la versión, el estudio de la consultora data de septiembre, previo a la decisión de Ence de suspender la construcción de su planta y analizar su relocalización en Uruguay.
El informe realizado por la consultora Ecometrix Incorporated, en asociación con Proccesys y Senes Consultants Limited, indica que las emisiones de las plantas no tendrán efecto perjudicial sobre el río Uruguay, ni en la costa uruguaya ni en la argentina.
Señala además que no afectará la calidad del aire para la salud humana aunque admite que podría haber mal olor en las zonas aledañas a las plantas una 10 veces por año, en particular en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, donde Botnia avanza en la construcción de su planta.
Sobre la tecnología utilizada en las plantas, el informe de la CFI indica que es 'la más efectiva y avanzada' y que 'se limitan -o reducen cuando no es posible- las emisiones y el impacto en el medio ambiente'.
La consultora estima en su borrador que 'ningún estándar de calidad del agua será excedido por la descarga de los efluentes de las plantas' pero recomienda un 'monitoreo biológico y químico del río' además de 'un monitoreo de los efluentes de las plantas'.
Los pobladores de la ciudad argentina de Gualeguaychú (230 km al norte de Buenos Aires) -ubicada sobre el río Uruguay, cerca de Fray Bentos- encabezaron las protestas contra la instalación de las plantas, incluyendo prolongados bloqueos de tránsito en puentes fronterizos.
Argentina demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por considerar que la instalación de las pasteras viola el tratado del limítrofe río Uruguay de 1975.
La CIJ falló en junio pasado contra un pedido argentino de suspensión preventiva de la construcción de las plantas, pero sigue adelante el juicio.
De su lado, Uruguay demandó a Argentina ante un tribunal del Mercosur por los prolongados bloqueos fronterizos, al considerar que no se garantizó la libre circulación prevista en el tratado fundacional del bloque que ambos países integran con Brasil, Paraguay y Venezuela.
afxmadrid@afxnews.com
AFP/cl
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2006. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- RSC.- El Tribunal del Mercosur no acepta la demanda de Uruguay contra Argentina por la crisis de las 'papeleras'
- RSC.- Finlandia se compromete a realizar gestiones de "buenos oficios" por el conflicto de las papeleras en Uruguay
- Kirchner quiere frenar los créditos a las papeleras en Uruguay
- RSC.- Argentina y Uruguay tienen hasta 2007 para presentar sus alegaciones a La Haya por el conflicto de las papeleras
- RSC.- Argentina volverá a denunciar a Uruguay por contaminación de las papeleras tras el fallo de La Haya