
Madrid, 26 abr (EFE).- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la Seguridad Social cierre este año con un déficit del 1,6 % del PIB, dos décimas por encima de su objetivo, ya que es "muy improbable" que obtenga los ingresos por cotizaciones sociales recogidos en el proyecto presupuestario.
Fuentes de la Autoridad consideran que aunque los ingresos por cotizaciones sociales crezcan más que el gasto en pensiones, como argumenta el Gobierno, este efecto se verá parcialmente neutralizado por las menores transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal.
Además, la previsión de incremento de las cotizaciones sociales estimada por el Gobierno es mayor a la que maneja la AIReF, que la cifra entre el 4,6 % y el 4,7 %.
El informe respecto al proyecto presupuestario, que ya avanzó esta mañana el presidente de la Autoridad, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, revela que el cumplimiento del objetivo de déficit público del 3,1 % para el conjunto de las administraciones este año es factible pero exigente.
El cumplimiento de este objetivo supone realizar un ajuste de consolidación de "casi un punto y medio", advierte la AIReF, un esfuerzo que recaerá principalmente en la Administración Central, lo que implicará "unos ajustes excepcionalmente altos respecto a otros ejercicios".
De hecho, la AIReF ve difícil que la Administración Central cumpla su objetivo de déficit, del 1,1 % del PIB, principalmente debido a que los ingresos tributarios son superiores a los estimados por la Autoridad, con "incertidumbres" en IRPF y sociedades.
En el lado del gasto, la Autoridad cree que están más ajustados a sus previsiones y apunta que se ven favorecidos por una reducción de la carga financiera de la deuda que calcula en el 0,2 % del PIB.
La AIReF ha criticado que el proyecto presupuestario de este año no incluya los ajustes para adaptar los ingresos y gastos en términos presupuestarios a la contabilidad nacional -que es como se miden los objetivos de déficit-.
En ese sentido, la Autoridad calcula que el déficit presupuestario de la Administración Central es del 1,8 % del PIB, por lo que requeriría ajustes de contabilidad nacional por un 0,7 % del PIB para lograr el objetivo, muy por encima de años anteriores, aunque ha reconocido que algunas décimas corresponderán al final de los aplazamientos por liquidaciones negativas a las comunidades autónomas.
Con respecto a la regla de gasto -que impide incrementar el gasto interanual por encima de una referencia del PIB, fijada en el 1,3 %-, la AIReF cree que la Administración Central la habría incumplido en 2016, pero que el proyecto presupuestario "sí es compatible" con cumplirla este año.
Relacionados
- El Kalimotxo premium de Pepsi revoluciona las redes sociales
- PSOE propone un protocolo que resuelva situaciones de violencia laboral en los servicios sociales municipales
- Diez centros sociales de la provincia son distinguidos por la calidad asistencial
- Bruselas busca reforzar derechos sociales para frenar a los euroescépticos
- Los institutos de Corella y Mendavia sustituirán las expulsiones de alumnado por actividades sociales