
Desde hace unos meses la idea de la paridad entre el euro y el dólar prácticamente ha desaparecido de la mente de los analistas. En lo que va de año la divisa común se ha apreciado un 3,6% frente al dólar y, tras el resultado de las elecciones en Francia, algunos expertos apuntan que la subida no ha hecho más que empezar.
Tras conocerse los resultados de la primera vuelta de los comicios en el país galo, el euro superó los 1,09 dólares, marcando máximos de 5 meses y la divisa de la eurozona aún podría tener más recorrido. Los analistas de HSBC creen que antes de fin de año cada euro se intercambiará por 1,2 dólares, lo que implica un recorrido al alza para el euro del 10%.
El mayor banco del Viejo Continente se muestra mucho más optimista que el consenso, que prevé que el cruce acabe el cuarto trimestre en los 1,07 dólares, si bien es verdad que la menor incertidumbre política podría cambiar la visión de los analistas sobre la moneda común.
En caso de cumplir con las expectativas de HSBC, el euro alcanzaría su nivel más alto desde la primera semana del año 2015. Desde la entidad británica creen que los resultados en Francia son "un punto de inflexión" para la divisa, según recoge Market Watch. Para los estrategas del banco, hay cuatro factores que marcarán la cotización del cruce entre ambas monedas durante los próximos meses.
1.- La eurozona no se romperá
En primer lugar, indican que una victoria de Macron en la segunda vuelta supondría una fuerte caída en las preocupaciones sobre una posible ruptura de la eurozona. Según recoge el portal económico, los analistas de HSCB consideran que estos temores han supuesto una losa para el euro desde que los ciudadanos de Reino Unido decidieron abandonar la Unión Europea.
2.- Las dudas sobre Trump
En un primer momento, el mercado recibió de forma eufórica la victoria de Trump en las elecciones norteamericanas. Sin embargo, más de 100 días después de poner un pie en la Casa Blanca, el candidato republicano ha sido incapaz de cumplir sus promesas, por lo que las dudas sobre el impulso que pueden dar sus propuestas a la economía del país pueden pesara sobre el dólar.
"En términos de impacto en el mercado, las aspiraciones políticas no son nada si no se implementan", señalan desde HSBC, donde consideran que "la incapacidad de Trump para lograr cumplir con respecto al sector de la salud ha multiplicado las dudas".
3.- La hoja de ruta del BCE
Una de las principales preocupaciones del mercado es saber cuando llegará la primera subida de tipos en la eurozona y cómo llevará a cabo el BCE la retirada de los estímulos monetarios. En HSBC no esperan que la entidad comience a elevar los tipos antes de 2019, pero, según recoge Market Watch, eso no implica que los inversores no comiencen a poner en precio la subida en el precio del dinero antes de que esta misma se produzca.
4.- Trump quiere un dólar débil
La cuarta razón por la que el banco británico cree que el euro puede fortalecerse frente al dólar son las declaraciones de Trump. El magnate norteamericano ha lamentado recientemente que el dólar esté "demasiado fuerte". Según reflejan los estrategas de HSBC, es improbable que los recortes de impuestos anunciados sean autofinanciados y creen que esto unido al gigante plan de infraestructuras provocará que la deuda de Estados Unidos se dispare.