
El equipo liderado por David J. Kostin, el estratega jefe de Goldman Sachs para Estados Unidos, considera que una vez conocidos los resultados de la primera vuelta de las elecciones francesas, la renta variable europea seguirá sacando ventaja a la estadounidense durante los próximos 12 meses.
"El fuerte crecimiento global, un incremento más rápido de los beneficios y precios más baratos deberían ayudar a que las acciones europeas continúen superando a la bolsa americana en 2017", estiman desde Goldman donde sitúan al STOXX 600 acumulando una rentabilidad del 15% en el conjunto de este año frente al 9% que registrará el S&P 500.
"Europa se encuentra en una fase más temprana del ciclo que EEUU, lo que apoya una mayor expansión de los márgenes", añaden. Según Goldman, en los próximos 12 meses, el STOXX 600 llegará a subir hasta un 3% situándose así en los 390 puntos mientras que el S&P 500 caerá un 1% hasta alcanzar los 2.325.
De todas formas, la buena marcha de la renta variable europea también beneficiará a las compañías estadounidenses cuyos ingresos cuentan con una mayor exposición al Viejo Continente. De hecho el conjunto de 50 compañías del Russell 1000 cuyos niveles de ingresos dependen más del comportamiento del mercado europeo han batido en su conjunto al S&P 500 en alrededor de 300 puntos básicos desde el pasado 8 de noviembre.
En este sentido, Kostin y su equipo explican que las perspectivas de las compañías estadounidenses con mayor exposición al mercado doméstico (en términos de ventas) "son menos favorables" de los esperado tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales. "Aunque las empresas que dependen del mercado interno están relativamente aisladas de los riesgos geopolíticos y comerciales, nuestro economista de Washington DC señala que la administración Trump ha cambiado su curso en lo que a política comercial se refiere y no esperamos grandes cambios a corto plazo", avisan.
Desde Goldman señalan que a día de hoy el 19% de los componentes del S&P 500 han presentado sus resultados correspondientes al primer trimestre con el 55% de estas compañías superando el consenso de los analistas en lo que a beneficios se refiere.
Dicho esto, a lo largo de la semana los inversores estarán atentos de nuevo al Capitolio, donde los legisladores deben aprobar una ley de gasto antes del 29 de abril para evitar el cierre parcial de las operaciones del gobierno federal.
Alec Phillips, economista de Goldman en la capital estadounidense estima que las probabilidades de que un escenario similar al registrado en octubre de 2013 tiene pocas probabilidades (menos de un 25%) de materializarse pero esta situación se complicaría si el debate se extiende durante el mes de mayo. "El mayor riesgo de cierre ocurrirá en octubre, cuando el límite de endeudamiento de EEUU sea superado coincidiendo además con el arranque del año fiscal 2018".
Esta semana también está previsto que la administración Trump presente más detalles sobre su esperada reforma fiscal, previsiblemente el miércoles, mientras que el viernes se darán a conocer las cifras de crecimiento correspondientes al primer trimestre del año. En estos momentos, la Reserva Federal de Atlanta estima, a través de su indicador GDP Now, que la economía estadounidense se expandió a un tímido 0,5% en los tres primeros meses de 2017.
Recordemos que la administración Trump se ha comprometido a impulsar el crecimiento económico patrio hasta el 3% o el 4%. Objetivo que el Fondo Monetario Internacional considera en estos momentos que serán difíciles de alcanzar dadas las circunstancias, ya que la economía más grande del mundo crece ya cerca de su potencial. Aún así, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, tachó a la institución liderada por Christine Lagarde de ser algo pesimista con sus estimaciones durante una conversación entre ambos el pasado sábado en el marco de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial.