Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio de la madera, en máximos de 12 años en EEUU ante la posibilidad de aranceles al producto canadiense

Dreamstime

Los contratos de futuro sobre la materia prima tocaron el pasado martes los 403,5 dólares por tabla de mil pies, subiendo ya en el año más de un 24% en el parqué, y superando la cota de los 400 dólares por primera vez desde 2005. La amenaza al comercio libre de impuestos entre Canadá y Estados Unidos de este recurso básico explica la subida.

Se trata de la materia prima más alcista del ejercicio en la cesta de recursos que pondera Bloomberg, por el miedo a que la administración Trump imponga aranceles al producto canadiense. El rumor es que este mismo mes se pueden anunciar, y el mercado se está lanzando as comprar madera. En muchos casos, los compradores están tratando de aumentar sus inventarios, previendo más tasas y, en consecuencia, mayores precios en el futuro. De esta forma, se intentan cubrir ante la subida.

Según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, el consumo de madera creció en 2016 un 10% frente al año anterior en el país norteamericano, debido a la reactivación del mercado inmobiliario. De hecho, en octubre del año pasado en el país se superó la cota de las 1,3 millones de casas en construcción, por primera vez desde la quiebra de Lehman, según datos del censo estadounidense. Además, el plan de infraestructuras de Donald Trump, que promete una inversión mil millonaria que sin duda aumentará la demanda de madera, también puede estar en la mente de muchos inversores.

El conflicto respecto a las tasas que se podrían imponer al producto canadiense se ha reavivado durante los últimos meses. Según explican desde Bloomberg, el pasado mes de noviembre los productores estadounidenses aumentaron sus quejas por el hecho de que no se cobrase un arancel, ya que según este colectivo, la madera de Canadá tiene unos subsidios muy elevados, lo que está perjudicando seriamente a los trabajadores y dueños de los aserraderos estadounidenses.

El tratado que regulariza este comercio libre de aranceles entre los dos países terminó en octubre de 2015, y ahora toca renovarlo en medio de toda la polémica, y con la nueva administración Trump a los mandos del país, defensora, en principio, de medidas proteccionistas como sería imponer una tasa a la madera de su vecino norteño.

¿Se puede invertir en la materia prima?

Invertir en contratos de futuro sobre madera estadounidense no es algo sencillo, ya que no es un producto habitual en el catálogo de los brókeres. Además de esto, la inversión mínima en estos contratos supera los 40.000 dólares, una cantidad que no muchos inversores estarán dispuestos a depositar.

Sin embargo, hay formas alternativas de tratar de cazar esta subida. Una de ellas es invertir en el fondo Pictet-Timber P EUR, un producto que invierte en empresas dedicadas a la plantación y gestión forestal, además de otras que la procesan y la distribuyen para la construcción. El fondo ha logrado una rentabilidad anualizada a 5 años del 12,3%, y a 3 años del 13%.

Cuenta con la mayor categoría que existe para Morningstar: 5 estrellas y se compra en euros, con lo que se elimina el riesgo divisa. Eso sí, las comisiones que cobra el fondo es de hasta el 5% por suscripción, 1% por reembolso, un 2,4% de comisión máxima anual por gestión, y un 2,02% por gastos corrientes, un porcentaje elevado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky