Madrid, 9 oct (EFECOM).- El registro de morosos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef) no ha experimentado variaciones significativas después de las últimas subidas de los tipos de interés en la eurozona y del euribor, el indicador más utilizado para fijar el precio de los préstamos.
Según explicó un portavoz del registro a EFE, aproximadamente 1,7 millones de personas residentes en España, y 250.000 empresas, mantienen deudas impagadas con entidades bancarias, grandes compañías o financieras, cifras que se han mantenido "relativamente estables" en los últimos años, sin que Asnef haya apreciado un incremento en el número de "morosos" tras los recientes encarecimientos del dinero y de las hipotecas.
A pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés a corto plazo para la zona euro cinco veces desde diciembre del pasado año, hasta el 3,25 por ciento, y de que el Euribor haya encadenado doce subidas mensuales consecutivas, hasta colocarse en el 3,715 por ciento, Asnef no ha percibido un incremento en el grado de morosidad.
Desde este registro de morosos se considera que las últimas subidas no han colocado a los tipos de interés en un nivel tan alto como para que las economías familiares se vean seriamente afectadas e incurran en impagos, que les llevarían a ser incluidas en la lista de morosos de Asnef.
Además, se recuerda que el pago de la hipoteca suele ser, en un momento de dificultad económica, el último que se deja de cumplir, ya que los primeros impagos suelen ser de recibos de tarjetas de crédito o de servicios relacionadas con el hogar, como la factura telefónica.
Según datos de Asnef, empresas y consumidores, tanto españoles como residentes extranjeros -que ya representan más del 10% del registro-, han incurrido en 2,8 millones de impagos o créditos morosos -préstamos no devueltos a partir de los tres meses siguientes a la fecha de vencimiento del plazo- y de éstos, aproximadamente el 13 por ciento corresponde a impagos de compañías.
El registro de Asnef-Equifax se nutre de los datos aportados por 290 entidades, entre las que se encuentran bancos, cajas de ahorro y rurales, financieras de crédito, y empresas que gestionan créditos para concesionarios de automóviles o pagos de recibos telefónicos.
Además, distribuidores de petróleo y de electricidad aportan y consultan datos del fichero de morosos de Asnef, del que son dados de baja los clientes que abonan la deuda registrada por las entidades.
En él pueden participar las entidades asociadas o adheridas a ASNEF, la Asociación Española de Leasing y la Asociación Española de Factoring y aparecer como moroso puede ocasionar problemas para recibir créditos de entidades financieras, que acuden a este tipo de registros para conocer la solvencia de sus futuros clientes.
Por otra parte, según datos del Banco de España, la tasa de créditos considerados morosos del total de los concedidos por las distintas entidades financieras a empresas y particulares repuntó levemente en julio hasta el 0,659 por ciento, tras dos meses consecutivos de descensos.
Este repunte se produjo precisamente un mes después del mínimo histórico marcado en junio, cuando la tasa de mora bajó al 0,655 por ciento, lo que podría indicar que la cartera crediticia empieza a crecer a un ritmo menos vigoroso en comparación con la evolución de los créditos dudosos.EFECOM
ads/jla
Relacionados
- Solbes contradice a la UE y no ve peligro para las familias con las subidas de los tipos
- Economía/Macro.- Solbes no ve
- Economía/Macro.- Adicae pide la aprobación de una ley de sobreendeudamiento de las familias ante las subidas de tipos
- DIVISAS- Euro baja por menores posibilidades de subidas de tipos en Europa
- WALL ST podría abrir al alza al alejarse el temor a nuevas subidas de tipos EEUU